Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Mulhacén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mulhacén. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

197.- Collado del Veleta. Sierra Nevada.

Collado del Veleta. Al fondo Los Machos


Hoy nos acercamos a una posición un tanto desconocida como posición, pues a diario pasan cientos de personas, en especial en época estival que suben a coronar la cima del Veleta, la segunda más alta de Sierra Nevada, y la cuarta más alta de la Península Ibérica. Se trata de un pequeño fortín situado en la carretera que sube hasta la misma cima del Veleta. 

Detallde de la zona semicircular que es la peor conservada


Es una posición franquista de la 32 División que pertenece a la primera línea de frente, VIII centro de resistencia y que tenía la numeración 159, hasta que tras la reorganización del frente quedó con el número 290A. 

Todo este lateral tenía aspilleras, hoy destruidas. 


Se trata de un espacio ocupacional, rectangular con uno de sus extremos el que coincide con el tajo sobre el que se asienta de forma semicircular, desde esta parte los  soldados con sus fusiles controlaban el espacio que había hacia el Mulhacén, en tiempos de la Guerra no existía la pista que comunica con la Alpujarra, por lo que es muy improbable que por aquí avanzara cualquier unidad del ejército republicano para perpetrar un ataque, existían senderos escarpados, con piedras y nieves, por lo que esta posición eran más bien de control y observación.   Está realizado con mampostería, piedra pizarra del terreno que hay en abundancia y cemento. El estado de conservación es malo, conservando sus muros, pero no queda nada de la techumbre ni de la zona de observación y que era semicircular. Se conservan algunas aspilleras por las cuales podían disparar y defenderse de las once que tenía la posición. 

Interior del Fortín


Pensamos que tenía dos funciones, una la de vigilancia y control del terreno apoyados justo por otra posición situada enfrente aunque a una altitud más baja, la de Loma Púa, y quizás con otra posición hoy completamente desaparecida y de la que apenas hay constancia que pudiera haber estado en la Carihuela. Desde aquí al Mulhacén era tierra de nadie. 

Los palos indican el final de la zona esquiable
Si el esquiador avanza puede tener un problema. 


Por otro lado pensamos que serviría de albergue para aquellos soldados destinados a subir a la cima del Veleta, situada apenas ya a 600 metros de este espacio. La cima del Veleta era un lugar idóneo para controlar todas las posiciones situadas en la cima del Mulhacén, del Mulhacén II y de la cuerda que une ambas posiciones. Así como el control de la aviación enemiga. No obstante la cima del Veleta no era especialmente un lugar que pudiera permitir una defensa de posiciones o un rápido ataque. Son las dos o tres posiciones situadas en su base las que sí cumplían esta función. 

Posición de Lóma Púa


Decir que estas posiciones de las altas cumbres de Sierra Nevada eran abandonadas en cuanto llegaban las nieves, pues era imposible mantener aquí cualquier tipo de guarnición, además los inviernos de la Guerra Civil Española fueron especialmente duros. Ya en Primavera con el deshielo se volvían a ocupar hasta la siguiente época de nieves. 

Del lado franquista, ya bajo el Veleta, las tropas ocuparon los diferente albergues que ya existían en tiempos de la Guerra Civil, pero sin obras especiales, tan sólo una alambrada que los rodeaba. Claramente era muy improbable un fuerte ataque del enemigo por estas altitudes. 

Aún queda madera, prácticamente está petrificada. 


Aún con eso sí tenemos algunas crónicas de alguna escaramuza en Sierra Nevada que ya contaremos cuando empecemos con los capítulos dedicados a batallas en la Provincia de Granada.

Vista de la posición en el camino hacia el Veleta. 


Llegar a esta posición es de lo más fácil pues se encuentra justo a pie de la carretera que nos sube a la cima del Veleta, así que en Verano se puede subir cómodamente andando, e incluso en Invierno si hay mucha nieve y no queda fuera de pista, algo que desconozco se puede llegar también, pues el Telesilla que hay en el Veleta está a una altitud mayor. 

Abajo observamos la pista que nos lleva al Mulhacén. 

AGMAV,C1700,24/15


martes, 10 de octubre de 2023

89.- La Trinchera más alta de España. Cima del Mulhacén. Sierra Nevada. Granada.

Estructuras en la cima del Mulhacén


Tras una larga caminata llegamos a la que es sin dudas la Trinchera más alta de España situada en la cima del pico Mulhacén en Sierra Nevada (Granada) a 3479 metros de altitud. Debemos advertir que al usar el término "Trinchera" lo hacemos de forma genérica, habría que hablar de forma propia de "Vestigios de la Guerra Civil Española", pues "Trinchera", como tal es la zanja de tierra excavada, mientras que el Vestigio o posición va a ser el conjunto de elementos relacionados con la defensa de un lugar. 

Cima del Mulhacén


Esta aventura la hemos empezado en la zona llamada "Alto del Chorrillo" y desde ahí hemos ido subiendo la Loma del Mulhacén hasta la cima, en este recorrido hemos ido visitando muchísimas otras posiciones que hemos documentado anteriormente desde la entrada número 81 de este blog hasta la 87. 

Espacios habitacionales. 


Esta posición y para ello deberéis leer el resto de entradas anteriores es Republicana, defendida por la 54 BM que fue la que estuvo principalmente en este lugar, aunque también pasó la XIII Brigada Internacional. Y es una posición que pese al lugar en el que se encuentra llegó a tener cierta actividad bélica en especial tras la caída de Málaga y el avance de las tropas franquistas hasta la ciudad de Almería. 

Al fondo el Veleta en manos franquistas. 


Respecto a lo que podemos encontrar en su cima, aquí es más complicado diferenciar lo realmente bélico de otras construcciones que ya existían con anterioridad a la contienda o realizadas con posterioridad. 

Cima del Mulhacén. 


Destaca las ruinas de la Ermita de la Virgen de las Nieves, que obviamente fue usada como refugio y cuartel por las tropas aquí destinadas, pero es que también aún se conservan las ruinas de los refugios que se usaron para georeferenciar la distancia entre África y Europa a finales del siglo XIX .

Y por supuesto tenemos los modernos refugios realizados utilizando los restos de estos edificios para la construcción de pequeños refugios para pasar la noche los montañeros y senderistas que deciden hacer noche en la cumbre. 

Miembros de la Trinchera Olvidada en la cima del Mulhacén
con sus camisetas asociativas. 


En cualquier caso el lugar es realmente impresionante y con unas vistas que en los dias claros nos permiten ver las altas cumbres del Atlas en Marruecos. Militarmente hablando enfrente hacia el Oeste tenemos la cima del Veleta en manos franquistas, con varias posiciones a su pie que no se ven desde el Mulhacén como las llamadas "Posiciones del Veleta", y posiciones como "Loma Pua", desde la cual se inicia el descenso hacia Capileira por la línea sublevada y cuyas posiciones son paralelas a las republicanas que hemos remontado en nuestro caso. 

Ruinas de la Ermita de la Virgen de las Nieves. 


No tuvo que ser una posición fácil y menos en los meses más gélidos y fríos del Invierno, pero por alguna extraña razón, las altas cumbres de Sierra Nevada, formaron parte de la Guerra Civil Española y del frente de guerra que desde las aguas del Mediterráneo y atravesando la Provincia de Granada, parte de la de Jaén, y Córdoba llegaba hasta Extremadura. 

Y como siempre podéis ver su ubicación en nuestro mapa de trincheras de la guerra civil española, aunque en esta ocasión su ubicación es más que lógica. 

viernes, 22 de septiembre de 2023

87.- Trinchera en la loma del Mulhacén VII.



Ya estamos a apenas 600 metros de la cima del Mulhacén, el terreno de repente parece como que llanea, ya no hay una subida fuerte sino un falso llano, con tan sólo un pequeño repechón para coronar la cumbre más alta de la Península Ibérica. 

A nuestra izquierda la loma del Mulhacén cae sobre la pista que desde el Alto del Chorrillo a fecha de hoy existe y atraviesa toda Sierra Nevada. Desde este punto hasta el final veremos dispersados tal y como dijimos en la anterior entrada, la número 86, que hay pequeños parapetos dispuestos longitudinalmente. 



La posición que vemos en esta ocasión se encuentra cerca del último punto de interés estratégicamente hablando y en aras de defender un posible ataque, junto a una zona de rocas. Es un espacio habitacional que perfectamente se confunde con un albergue para pastores o excursionistas, pero que desde luego fue creado durante la Guerra Civil Española. 

En las anteriores entradas tenéis mucha más información sobre estas posiciones del Ejército republicano. 



La XIII Brigada Internacional estuvo en estos parajes a su llegada tomaron algunos pequeño pueblos y resistieron la nieve y el frío a esas alturas haciendo frente a las tropas franquistas. El 27 de Marzo de 1937 fueron retirados de Sierra Nevada y antes de llegar al valle de los Pedroches, estuvieron algunos días en la zona de Albolote, con presencia en las Trincheras de Los Arenales, o la Laguna entre otras. 



Como siempre podéis ver su ubicación en nuestro mapa de trincheras de la Guerra Civil en la Provincia de Granada. con el número 136.

203.- Posición en Cortijo Nuevo (III). Sierra de Huétor. Huétor Santillán.

Ruinas del Cortijo.  Esta posición se encuentra junto a las ruinas del antiguo Cortijo Nuevo, que es el que le da nombre a todas las posicio...