Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Cortijo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortijo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

140.- Cortijo "La Gineta". Alcalá La Real

Cortijo La Gineta. 


Volvemos a salirnos de la Provincia de Granada pero lo hacemos justo en la línea defensiva que penetra en la provincia de Jaén a través de la localidad de Alcalá la Real. Encontrar esta posición ha sido lo más fácil del mundo, pero igualmente y tal y como va a ocurrir en decenas de posiciones no hay absolutamente ni un sólo resto que nos indique que aquí hubo una posición. 

El Cortijo Gineta sigue en pie y funciona como una casa de turismo rural, sin embargo todo el entorno que hay ha sido totalmente modificado no sólo con al creación de un alojamiento de hospedaje, sino con todo el entorno, con los huertos, la carreteras...etc, no queda nada reconocible de la Guerra Civil Española o casi nada. 

Un cartel nos indica que estamos en el lugar acertado.
No siempre será así. 

El emplazamiento estaba guarnecido por cuarenta y cinco hombres, un fusil ametrallador y dos anti-tanque. 

Los muros del cortijo estaban aspillerados y el cortijo contaba con cercas y una trinchera de comunicación por los diferentes pozos de tirador destacados por la era y alrededores de la casa. 

Camino que corta el terraplén y zona trasera del Cortijo


Desde el interior del cortijo se accedía a esta trinchera y pozos, cubriendo algunos tramos por ramales. El trozo recto de trinchera paralelo al frente enemigo se encontraba protegido por travesea de sacos terreros. Tenía un emplazamiento para morteros y hay lunetas de tirador con su protección contra la metralla. 

Existe una mina con protección contra la artillería de 15,5 y bombas de 50 a 100 kilos que puedan ser arrojadas por la aviación. No tiene alambrada exterior. 

Desde el Cortijo se controla perfectamente la anterior posición
la número 3 conocida como LA GINETA. 


Esta posición en Septiembre de 1937 era la número 4 y formaba parte de la 32 División sector de Alcalá la Real en primera línea de frente. 

AGMAV,C2704,23/17


Las fotos tomadas en este reportaje se hicieron en Diciembre del 2024 no habiendo podido acceder al interior de las instalaciones, ni siquiera zonas comunes de la vivienda al estar cerrado con cancela y candado.  

Sin embargo lector si has llegado a este punto de lectura, he de comentarte que soy miope y me pierdo las mejores así que retrocede a la segunda foto y amplia dónde están los palés entre los pinos, pues sí, ahí tenemos el abrigo contra la artillería, en fin que cuando vuelva de nuevo a este cortijo modificaré la entrada al completo. 

La información detallada se ha obtenido del AGMAV C.2704,23/2

domingo, 1 de diciembre de 2024

139.-Posición "La Mesa". Alcalá la Real. Jaén.

Nave en el actual Cortijo de Mesa


Volvemos nuevamente a la provincia de Jaén, y concretamente a la localidad de Alcalá la Real para seguir mostrando parte de la línea defensiva franquista, y en esta ocasión lo hacemos con una posición ya desaparecida, como hemos comentado en otras ocasiones y en este blog, no siempre será posible ver la posición o encontrar restos, pero en esta ocasión al menos hemos localizado de forma inequívoca el lugar exacto en el que estaba la posición, que es en la antigua ubicación del Cortijo Mesa. 



A fecha de hoy el lugar sigue apareciendo como Cortijo de la Mesa, aunque lo que hay en su lugar no es más que una moderna nave cuya finalidad desconocemos. 

Vistas hacia el Este. 


La posición tenía en Septiembre de 1937 la numeración nº 6 dentro de la 32 División sector de Alcalá la Real. La posición se sitúa a 300 metros de la carretera de Granada en el cortijo del mismo nombre. Estaba compuesta por treinta hombres y los elementos construidos defensivamente apenas consistía en un parapeto de piedra que rodeaba parte del Cortijo en el frente que miraba al enemigo, algunas paredes del Cortijo fueron agujereadas para funcionar como Aspilleras. No tenía alambrada. 

Posibles restos del parapeto de la Guerra Civil. 


Desde esta posición dominabamos a Oeste la posición amiga "Peña del Yeso", al Este "Los Benignos" y "la Gineta" y hacia el Norte tendríamos el frente enemigo. 

Alrededores de la posición. 


A esta posición se puede acceder fácilmente en coche, pero no vamos a encontrar absolutamente nada que nos haga recordar que aquí hubo una posición de la Guerra Civil Española. 

AGMAV,C 2704,23/15


sábado, 4 de noviembre de 2023

91.- Cortijo de las morenas. Órgiva.




Esta entrada me va a servir para dos de mis blogs, por una parte el de los vestigios de la Guerra Civil Española en la Provincia de Granada, y por otro lado el de los cortijos abandonados de la Provincia de Granada. 







En la parte concerniente al tema bélico, esta posición es Republicana y situada a retaguardia de la posición de Sierra Jubiley que junto con las posiciones de La Sierra del Moro, Los Locos y Los Tablones formaban la línea defensiva republicana al otro lado del río Guadalfeo. Los Cortijos eran aprovechados como cuarteles y refugios para los diferentes batallones que se iban desplegando por toda la orografía de la Alpujarra mientras que los cuarteles generales los tenemos en la Haza de Lino o en Juviles. 







Hay poca información de la posición, pues apenas quedan documentos del bando Republicano, sin embargo sí aparece bien referenciado como posición republicana en los mapas realizados por el bando sublevado. 





Estas cortijadas eran autosuficientes, hemos observado lo que podía ser un horno de pan, tenían el río a los pies y quizás hubiera algún manantial o nacimiento de agua cercano. Junto a la actividad agrícola, de ahí la era que hemos visto, otra de las fuentes de ingresos de estos lugares eran la minería, toda la zona y en especial la Sierra de Lújar estaba dedicada a la minería como actividad principal, los mineros subían al monte y se tiraban varios días en la mina, cuando conseguían la carga suficiente bajaban en mulos hasta el cargadero que había en Los Tablones dónde se pesaba el mineral, se solía pagar por mineral puro, por lo tanto el trabajo de extracción era mucho más complicado y difícil. 








Hoy en día la cortijada está completamente en ruinas tal y como ya vemos en las fotos, sin que sepamos hasta que años estuvo aún funcionando, el acceso a la misma es complicado, pues desde la carretera a Torvizcón se hace por un sendero abrupto y sinuoso, mientras que la otra vía es a través del lecho del río Guadalfeo. 








Como siempre en caso de que en algún momento nos llegue más información de esta cortijada iremos ampliando la entrada. 

sábado, 3 de abril de 2021

9.- Trincheras en el cerro del Calabozo.


Trincheras en el Calabozo


Vamos a hablar en esta ocasión de una línea de trincheras pertenecientes al bando republicano y situadas en la Sierra de Huétor Santillán construidas durante la Guerra Civil Española. En la Provincia de Granada y tras el alzamiento militar, ya en los primeros meses quedó definido un frente de guerra que se mantendría intacto hasta el final de la contienda. las  Sierras de Huétor y de la Alfaguara marcarían esa línea divisoria entre ambos bandos.


Vista de Sierras desde el Calabozo



Si bien en un primer momento hubo intentos de acercarse y recuperar la ciudad de Granada con movimientos desde Almería y el Este peninsular a través de estos caminos, esos intentos fracasaron, además pronto el interés de la Guerra se desplazó a otros frentes tanto para el bando republicano como el nacional, la toma de Madrid, Extremadura, el Ebro, Asturias..etc estas plazas poco a poco fueron reclamando la actualidad de la guerra y esta zona de la contiende en el Sureste de Andalucía quedó algo más relegada al olvido y la tranquilidad. 


Sierra Nevada desde el Calabozo



El frente republicano se organizó para defender la carretera que unía Granada con Murcia y Almería a través de la Sierra de Huétor, hemos de recordar que no existía la actual A-92. Era una carretera sinuosa que penetraba en la Sierra y la atravesaba bordeando todos sus salientes rocosos y sus elevaciones. Precisamente son en esos puntos donde el ejercito Republicano situó sus defensas.


Actual A-92 sobre la antigua Carretera Nacional, aquí desvíos
para ir a los cortijos de Carbonales y la Rinconada que queda
a la izquierda de la foto. 


La república al contrario que el bando nacional estableció dos fuertes líneas de defensa, una primera Línea enfrentada directamente y visualmente al enemigo, más fortificada y defendida, y una segunda Línea a retaguardia, sin embargo las tropas nacionales establecieron un sistema con tres líneas defensivas. Entre ambas líneas había pequeñas fortificaciones intermedias.


Restos del cortijo de la Rinconada que pudo ser usado
por el Frente Republicano como cuartel o refugio. 



Las posiciones de las que vamos a hablar hoy estarían en esa segunda Línea del frente republicano en el lugar conocido como Alto del Calabozo o dientes de la Vieja, justo a pie de la antigua carretera Granada-Murcia, hoy A-92 a su paso por el Puerto de la Mora.


Sierra de Huétor desde el Calabozo. 



El Alto del Calabozo es una elevación a 1400 metros sobre el nivel del mar, en ella encontramos en primer lugar una gran línea de parapeto a la que se le adosan varias casamatas, y galerías de tirador, que suponen la defensa de este punto y que articulan todo el sistema de trincheras.


Casamata en el Calabozo. 



Todo está hecho con mampostería en seco y sin apenas usar ningún tipo de argamasa o cemento, sino piedra sobre piedra, se hacen dos hileras y se rellenas de material más pequeño de chinos y pequeñas piedras, pero con carencia total de ningún tipo de material que amarre y fortalezca la estructura. La línea se va adaptando a los accidentes geográficos, y al sentido de la carretera y de los diferentes caminos, para cubrir todo el espacio y no dejar ningún punto ciego. Desde el punto más cercano a la carretera, la línea defensiva asciende hacia lo alto del monte cubriendo todos los espacios, hay varios refugios, que en su día estarían tapados con algún tipo de rollizo o incluso uralita.


Posiciones en el Calabozo

Galería de tiro


Hay varias casamatas que estarían dispuestas y pensadas para albergar algún tipo de arma medio pesada como ametralladoras. También encontramos una galería de tiro adosada al parapeto.


Posición que aprovecha la orografía del terreno





Una vez coronado el Alto del Calabozo y en el otro lado de la elevación controlando el barranco de Carbonales, encontramos la segunda línea de parapetos de esta posición, se piensa que es de construcción posterior, una vez controlada la Carretera de Murcia y estabilizado el frente, en temor de una posible incursión a través de la Sierra por el Cortijo del Pozuelo o el Barranco de los Carbonales.


Vértice geodésico en el Calabozo. 

Parapeto cerca de la cima. 



Es una gran línea con orientación de SE a NO, con un metro de grosor aproximadamente y unos 60 centímetros de altura. Al igual que el otro parapeto, aprovecha los accidentes del terreno para su construcción, aunque en este caso encontramos una línea recta más larga, algo que no se aconseja en los manuales de construcción de trincheras.


Segunda línea de parapeto

La línea después de 85 años, queda casi cubierta de vegetación. 

Aquí se aprecian las dos hiladas de piedra, y 
el centro relleno sin cal ni argamasa ni 
cemento. 


Podemos encontrar algunos parapetos, en principio pensados también para ametralladoras, pero es difícil pensar en el transporte de dichas armas hasta estos puntos, además de la escasez de ese tipo de armamento.






No se han encontrado en estas posiciones cuarteles o centro de mando, según la documentación consultada, puede ser debido bien a que usaran los cercanos cortijos a esta posición para tal fin, como el del Pozuelo, Carbonales o Rinconada o bien, que una vez estabilizado el frente, se centraran más en la primera línea de resistencia y que estas posiciones relegadas a un segundo plano quedaran algo más abandonadas.


Cortijo del Pozuelo. 



En esta entrada hemos hablado de dos grandes parapetos, el que cae justo encima de la Carretera Granada-Murcia hoy A92, y el que controla el Barranco de Carbonales, ambas posiciones colocadas en extremos del Cerro del Calabozo, pero a lo largo de todo el recorrido, hemos ido viendo pequeñas posiciones defensivas que darían cobertura a estos parapetos, obviamente y estamos seguros de que no los hemos visto todos, y que algún que otro parapeto, trinchera o casamata se nos ha quedado en el camino, en especial si atendemos al avance de la vegetación en estos años. A continuación y si alguien quiere ir, dejo un enlace de wikiloc, es una excursión bonita, pero se necesita experiencia y buena forma física, pues no hay ni caminos ni senderos es todo campo a través. 


COMO LLEGAR A LAS TRINCHERAS DEL CALABOZO


Cueva en la cima del Calabozo, 
quizás para almacenar munición
o pólvora. 



Para ampliar información: Arqueología de la Guerra Civil en la Provincia de Granada, las Posiciones del Ejercito popular de la República en el Cerro del Calabozo. José Javier Carreño Soler. 


Y como siempre su ubicación con los números 11-15 en NUESTRO MAPA DE VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

170.- Posición republicana Pecho de Rosas II. Órgiva y Vélez de Benaudalla.

Refugio contra la artillería Seguimos nuestro ascenso en busca del Peñón Comerano y vamos encontrando a nuestro paso varias posiciones de la...