Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 32 División. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 32 División. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

199.- Posiciones del Veleta.

Vista de las Posiciones


Llegamos a las posiciones de la Guerra Civil Española más famosas de Sierra Nevada y lo son precisamente por el nombre, pues a esta posición se le conoce popularmente como "Posiciones del Veleta". Además se da la circunstancia de que es en este lugar precisamente dónde nos deja la lanzadera que desde la Hoya de la Mora sube a los excursionistas que quieren hacer aproximaciones a las altas cumbres del macizo, Mulhacén, Veleta, Machos..etc.

Posición del Veleta


Al igual que en las otras dos posiciones estamos ante una posición franquista de la 32 División, VIII centro de resistencia, y primera línea de frente. Que tuvo la numeración 158 hasta que tras la reorganización del territorio pasó a llamarse 269A. 

Trinchera de Comunicación. 


La posición consiste en dos espacios habitacionales, con aspilleras para los fusiles y realizados en mampostería, lajas de Sierra Nevada, principalmente pizarras, separados unos 20 metros el uno del otro, pero unidos por una fuerte línea parapetada construida en mampostería.  

Interior de uno de los edificios. 



Como ya hemos comentado anteriormente, estas posiciones se abandonaban por completo en los meses invernales, pues los espesores de nieve, el frío y el hielo, hacían imposible el avance de cualquier ejército o patrulla en aquellos duros inviernos, y con el deshielo se volvían a ocupar. 

Detalle. Se conservan maderas originales y cemento. 


Eran posiciones más de observación y control del territorio que de defensa. Esta posición concretamente estaba junto al veredón inferior que es la senda que desde aquí nos baja al Corral del Veleta, más arriba estaría el veredón superior. Si algún enemigo desde Veta grande bajaba al Corral del Veleta proveniente desde el Mulhacén, rápidamente era observado y controlado desde este punto, que daba aviso al resto de posiciones, incluidas las del Barranco de San Juan ya junto al margen del río Genil. 

Vista parcial. 

Vista de las Posiciones. 


Llegar a esta posición es de lo más fácil, pues ya hemos dicho que la lanzadera del Parque nos deja justo en este punto. También se puede subir tranquilamente desde la Hoya de la Mora a través de la carretera o senderos habilitados para ello. 


AGMAV, C,1700,24/10


lunes, 25 de agosto de 2025

198.- Collado del Veleta. Loma Púa. Sierra Nevada.

Posición Loma Púa.


Seguimos en Sierra Nevada con otra posición que también se llama Collado Veleta, por lo que nosotros hemos usado el nombre actúal del lugar, "Loma Púa". Es una pequeña elevación rocosa que se sitúa justo a la izquierda del sendero que nos une el Collado de la Carihuela con el Refugio de Elorrieta, cruzando los Tajos de la Virgen. 

Detalle de la posición. 

Una de las estructuras defensivas


Se trata de una posición franquista, de la 32 División, VIII Centro de resistencia, era la posición número 160, hasta que con la nueva reorganización pasó a denominarse 291-A, y es la última posición de la División hacia el Sur. La siguiente posición está a casi seis kilómetros en Prado Cebollar y ya pertenece a la 33 División. 

Vista de la segunda posición. 

Interior con Aspilleras. 


La posición consiste en dos pequeños edificios casi cuadrados de unos 3 ó 4 metros de largo por cada lado, con aspilleras en sus laterales para la colocación de los fusiles. Estaban completamente cubiertos pues en el cemento que aún queda en la posición, vemos claramente los restos de los mechinales que soportaban el techo. Y el material usado en su construcción eran las pizarras y lajas que encontramos sobre el terreno sin tener que desplazarnos a ninguna cantera o lugar de extracción de piedra. 




Bajo las dos estructuras un parapeto atrincherado, formado completamente con lajas de Sierra Nevada, que controlaba precisamente el sendero que iba hacia el Refugio del Elorrieta que aunque tampoco nos consta en la documentación oficial como posición, sí hay referencias a él en la Guerra Civil Española. 

El Mulhacén al fondo. 

Pico del Mulhacén con posiciones republicanas


Esta posición junto con el resto de posiciones cercanas, eran posiciones de control del territorio, pues apenas era previsible un ataque del enemigo por estas alturas. Además todas estas posiciones eran abandonadas en Invierno con la llegada de las nieves. 

Posición del Collado del Veleta. 

Refugio de la Carihuela


La siguiente posición oficial era la del Collado Veleta de la que ya hemos hablado en la entrada nº 197, aunque no descartamos que en lo que hoy es la Carihuela hubiera también algún tipo de posición, hoy completamente desaparecida, si bien no aparece en los listados sí contamos con una ficha que nos induce a ello. 

Posible posición ya desaparecida en la Carihuela. 


Desde aquí el enemigo lo teníamos justo enfrente en las Cimas del Mulhacén, Mulhacén II y la cuerda que une ambos picos. Desde la cima más alta de la Península el ejército republicano extendió su línea bajando por la Alpujarra hasta llegar al Mar mediterráneo. 

Pico del Veleta. 

AGMAV, C1700, 24/16


martes, 13 de mayo de 2025

194.- Posición La Presa. Güejar-Sierra.

Muro exterior


Nos desplazamos a la población de Güejar-Sierra para visitar una posición franquista de primera línea de frente, ubicada en la 32 División, VIII centro de resistencia, y que tenía el número 266-A, cambiado posteriormente al número 149. 

Muro interior


La posición se ubica exactamente junto a una pequeña presa que hay un poco más abajo de las casas conocidas como "suizas", por su peculiar arquitectura, para llegar a ella, hay que empezar el sendero de la "vereda de la estrella" y cruzar a la derecha el puente que nos lleva a esas casas suizas, tomamos un sendero que nos lleva a un puente colgante, justo al cruzarlo encontraremos los restos de esta posición. 

Resto del Muro interior


Se trata de los restos de un albergue para tropa, del cual se conserva  un muro que se orienta hacia el río Genil con una ventana aún en pie y los restos del otro muro opuesto que se levanta en la zona rocosa de la pared. 

Casas Suizas


En la ficha de la época observamos precisamente que la posición tan sólo tiene como vestigios este albergue, y que está rodeado por una alambrada que llega a cruzar el cauce del río Genil. 

Puente Colgante


La posición estaba provista de ametralladora que batía el carril que nos acerca al Barranco de San Juan. Güejar-Sierra fue un punto caliente en la Guerra Civil Española, con varias escaramuzas y continuos ataques de índole menor. El enemigo en este caso ejército republicano se situaba en cotas más altas, concretamente y cercana a esta posición franquistas se encontraban las republicanas del "Tamboril" ,  "Miguelejos" y las de la "Loma del Tío Papeles", uno de esos puntos calientes era la Central eléctrica de Maitena, situada unos cientos de metros río abajo, y que de hecho fue objeto de combate. Por eso y por tratarse de un lugar de posible penetración desde la Vereda de la Estrella, se situaba este vestigio. 

AGMAV.C1700,21,2/22


Las posiciones amigas más cercanas eran la del Puntal o Casas de la Hortichuela, situada algo más arriba junto a la vieja cantera de Serpentina y por supuesto el Hotel del Duque, que hacía las veces de cuartel general.  




domingo, 13 de abril de 2025

190.- Collado Peñón Víznar. Desaparecida

Collado Peñón de Víznar


Si bien decimos desaparecida, la realidad es que tampoco tenemos la certeza que se llegara a construir, pues algunas posiciones proyectadas, al final no hubo que construirlas ante el desarrollo de la guerra que era favorable al bando sublevado al que pertenece esta posición. 

Cueva que podría haber sido refugio de soldados. 
Pero entre los pinos no se encontró nada a priori. 


En el caso de que estuviera desaparecida, se ubicaba en el Collado del Peñón de Víznar un lugar ampliamente conocido por excursionistas y senderistas de la Sierra de la Alfaguara y a los pies de la Cruz de Víznar. 

El Collado es un cruce de senderos y caminos. 


En el lugar no hemos encontrado ningún indicio de algo que se pudiera parecer a alguna Trinchera, ni ningún tipo de elemento constructivo ni en hormigón, ni en mampostería seca, sí hay algunos elementos construidos pero que pertenecen a los planes del Icona y de la Junta de Andalucía. 

Collado. 


Esto no quita por supuesto que en algún lugar entre los pinos de reforestación o enterrado puedan quedar algunos restos que se puedan atribuir a esta posición. 

Cruz de Víznar


Igualmente al consultar la Tesis de Fidel Baena, directamente ni la menciona, nos consta la posición porque aparece en el listado del Archivo Militar de Ávila y porque también aparece como tal en los mapas con el antiguo número 303C, actual 309. Era una posición sublevada en tercera línea de frente, de la 32 División,  hacia el Este conectaba con la posición del Maúllo, ampliamente conocida y fortificada. Hacia el Oeste conectaba con dos posiciones denominadas "Collado de Alfacar" y situadas cerca ya del Cuartel de Jose Antonio, igualmente no hemos sido capaces de encontrar nada, pues la zona ya está llena de vegetación por completo. 

Sierra Elvira desde la Cruz de Víznar

Pantano del Cubillas. 


Volviendo al collado es un cruce de varios senderos y lo que destaca por encima de todo es la Cruz de Víznar, que se erige justo allí encima y que era un excepcional mirador para ver toda Granada y gran parte del frente de Guerra, pero era un sitio poco práctico para colocar posiciones, pues estaba muy expuesto a la aviación enemiga. 

181.- Alonso Tallón. Moclín (Desaparecida).

Vuelo americano 1973, restos de Trinchera


Una de las cuestiones más difíciles en la búsqueda de los vestigios y trincheras de la Guerra Civil Española, es encontrar aquellas que ya están desaparecidas. Obviamente si están desaparecidas, no vamos a encontrar nada, pero al menos que tengamos la certeza absoluta de su ubicación, siempre quedará la duda si en algún lugar del entorno, pueda quedar algún muro, parapeto, refugio, o si bien una simple ondulación en el terreno es el resto de una línea de trinchera. 

IGN. Cerro del Tallón. 


En el caso de la posición Alonso Tallón, tenemos la certeza absoluta de que está desaparecida. En primer lugar la comparativa de los vuelos americanos a la actualidad no dejan lugar a dudas, y en segundo lugar, el nombre de la posición y los mapas superponibles del archivo militar de Ávila no dan igualmente lugar a dudas. 

Extracto de listado. AGMA 1701,3,1/1


La posición a fecha de hoy está completamente desaparecida por la construcción de una enorme balsa de agua para riego, incluso si había algún elemento que se pudiera salvar, todo el cultivo de olivos alrededor de dicha balsa han hecho que se pierda por completo cualquier indicio de la posición. 

Balsa de Riego


Era una posición franquista de la 32 División, primera línea de frente, II Centro de resistencia y posición número 195A, que posteriormente se llamó posición nº 34. 

Zona de la Balsa, sin indicios de posiciones. 


Desde aquí se controlaba perfectamente a retaguardia la segunda línea que bajaba desde el Monte Hacho de Moclín y atravesaba Tiena buscando el camino de Pinos Puente. 

Olivares con El Hacho a la izquierda (Franquista) y la 
Sierra de la Hoz a la derecha (Republicana). 


Enfrente las posiciones enemigas en este caso del Ejército republicano se situaban en las Cortijadas de Berbe Alto y Bajo y desde ahí desarrollaban todos sus centros de resistencia. 

De momento no hemos encontrado ficha de la posición en el Archivo Militar de Ávila pero no descartamos hacerlo en breve. 


martes, 4 de marzo de 2025

164.- Posición Umbría. Dúdar.

Albergue contra la artillería


Visitamos en esta ocasión una posición franquista ubicada en el Alto de la Umbría en el término municipal de Dúdar. A principios de siglo en este punto había un vértice geodésico denominado "Umbría", sin embargo posteriormente se eliminó y se dejó tan sólo como punto de georreferencia el vértice geodésico del Barranco ubicado unos cientos de metros más arriba en la Loma de los Jarales. 

Línea de Trinchera. 


La posición que visitamos es franquista, pertenece a la 32 División del ejército y en la línea defensiva de Granada se ubica en la segunda línea de defensa y en el centro de resistencia H, su numeración es H-252 aunque al principio se conoció como 304-B y tenía el nombre de "Umbría (vértice)" en clara alusión al vértice geodésico. 

Línea de Trinchera


En la exploración realizada nos encontramos una posición muy mermada por el transcurrir de los años, además de que el lugar exacto de su ubicación está atravesado por un sendero que comunica Dúdar con lo alto de la Loma, sendero que además es aprovechado por motos que a su paso han destrozado mucho el terreno. 

Línea de Trinchera


Aún con eso es posible seguir cierta línea de Trincheras de forma circular y en muy mal estado de conservación, con gran cantidad de vegetación que lo cubre todo. 

Vistas de posiciones "amigas"


El elemento que mejor hemos encontrado dentro de este vestigio es el abrigo contra la artillería, situado al final de la trinchera que nos lleva directamente a él, y que a fecha de hoy no ha colapsado. Lo que también se conserva bien es una especie de "era" que no nos cuadra en una loma en la que apenas hay algún olivo o chaparro, por lo que no descartamos que sirviera de base para alguna pieza de artillería o mortero. 

Era. 


Desde esta posición situada a media altura se controla perfectamente una gran cantidad de posiciones todas amigas, Collado de Beas, espolón de Dúdar, Alto del plantío, incluso posiciones de la localidad de Beas ubicadas en el entorno del "Fraile", lo que no se controla desde aquí es ninguna de las posiciones enemigas del frente republicano que se extienden a lo largo de los municipios de Quéntar y Güejar Sierra si bien no debemos olvidar que estamos en una posición en segunda línea de defensa. 

Canal de los franceses sobre Dudar y posiciones "amigas". 


De momento poca más información hemos sacado de este lugar pues en Febrero de 1939 figuraba como "en proyecto", lo cual ha sido una grata sorpresa comprobar que finalmente sí se llegó a construir. 

Vuelo americano de 1973. Fotografía aérea de
la posición. 

Y para poder ver su ubicación y la de otras posiciones puedes visitar nuestro mapa de posiciones de la Guerra Civil Española en la Provincia de Granada.


203.- Posición en Cortijo Nuevo (III). Sierra de Huétor. Huétor Santillán.

Ruinas del Cortijo.  Esta posición se encuentra junto a las ruinas del antiguo Cortijo Nuevo, que es el que le da nombre a todas las posicio...