Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alcalá la Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcalá la Real. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

193.-Posición Cornicabra. Fuente álamo (Alcalá la Real). Jaén.

Posición la Cornicabra


Nos trasladamos nuevamente a la provincia de Jaén y concretamente a la pedanía de Fuente álamo que pertenece a Alcalá la Real, dónde visitamos una posición republicana conocida como "Cerro de Cornicabra". 

Posición Cornicabra


Alcalá la Real quedó al inicio de la guerra en manos del gobierno de la República sin embargo al poco tiempo entre Septiembre y Octubre de 1936 cayó bajo el mando del ejército sublevado, la intención era reforzar un pasillo entre Granada y Córdoba, es en este municipio de Alcalá la Real y en sus pedanías dónde se conforma el frente de Guerra, si bien el cerro del que vamos a hablar el de la Cornicabra siempre estuvo en manos republicanas, algunas otras zonas de la pedanía en ocasiones pudieron estar en manos sublevadas, pues aquí el frente tenía pequeñas oscilaciones. 

Posición


Pero Cornicabra si por algo es conocida es por su batalla que tuvo lugar en Marzo del año 1938. Queipo de Llano quería reforzar las líneas de frente de la 31 División y de la 32 División y en especial hacer que la comunicación entre ellas fuera directa, con eso debía tomar el control de la carretera de Alcalá la Real a Almedinilla y avanzar la línea y las tropas. 

Trinchera excavada entre rocas


El ejército preparó a conciencia la operación, moviendo soldados, preparando artillería, ranchos de comida, zapadores, animales de carga..etc. Finalmente el 28 de Marzo tuvo lugar el inicio de la operación. Sin embargo nada de lo planificado salió como estaba previsto, si bien se pudo tomar el cerro de las Albizas y la Meseta de Cornicabra la resistencia republicana fue feroz, y el ataque de los sublevados fue rechazado en varias ocasiones, especialmente en esta posición del "Cerro de la Cornicabra" pues era una posición fuertemente defendida. 

Recreación de la Batalla de Cornicabra


La posición fue duramente atacada, llegando incluso a combate a bayoneta, sin embargo las fuerzas sublevadas no pudieron conseguir su objetivo, hay versiones que hablan de un héroe el "tarata" que incluso ante la orden de abandono de la posición siguió en su puesto con la ametralladora, matando a más de 300 soldados del Primer Tabor de Regulares de Ceuta nº 3, de ahí los soldados africanos encontrados entre los cadáveres. Otras dicen que tuvieron que ser obligados a volver a la posición pistola en mano, o que la ametralladora se encasquilló y cuando llegaban los franquistas volvió a funcionar produciendo toda una escabechina. 

Restos de alambrada de la posición de Cornicabra


En cualquier caso el 29 de Marzo los franquistas lo más a lo que llegaron es a un cortijo cercano al cerro y que fue en esta ocasión atacado por el ejercito republicano. La posición tenía un triple recinto de alambrada lo cual dificultaba mucho el avance de los soldados franquistas, además de ser una posición fuertemente construida como veremos a continuación.

Espacios en el interior de la posición


 

Finalmente el 30 de Marzo el fracaso de la operación era una realidad, pese haber tomado el Cortijo de Cornicabra y la Meseta de igual nombre fue imposible tomar el Cerro, además otras posiciones estaban igualmente fuertemente reforzadas y protegidas, además el ejército republicano recibía refuerzos desde sus líneas de retaguardia. El ejército franquista no tuvo más remedio que retirarse, la operación fue un fracaso y el Cerro de la Cornicabra permaneció en manos republicanas hasta el final de la contienda. 

Espacio reforzado en sus paredes


El Cerro de la Cornicabra es una pequeña elevación rocosa, se piensa que en la antigüedad pudo haber aquí un poblado íbero, lo cual viene a reforzar la existencia de muros tan grandes y gruesos así como la gran cantidad de mampostería que hay poco usual en otras posiciones republicanas de iguales características, de hecho si la posición no hubiera tenido esas fuertes defensas, es probable que hubiera caído. 

Impacto de bala en el parapeto de la posición. 


El muro perimetral de mampostería que lo rodea es de gran envergadura, altura y grosor, realizado entero en mampostería, como hemos relatado anteriormente la posición estaba rodeada de tres líneas de alambrada y piquetas, lo cual hacía muy dificultoso el acceso. 

Bandera republicana ondeando


Una vez dentro del recinto amurallado de la posición, había varios espacios habitacionales, aljibe para el agua, y alguna que otra línea de trinchera interna que permitía la comunicación desde un lado del cerro al otro. 

En lo alto de la posición

Aquí había una gatera para poder entrar dentro del recinto


Todavía es posible observar los impactos de bala en algunas de las piedras de la posición, se conserva parte del mástil original dónde ondeaba la bandera republicana. También se siguen encontrando vainas de balas e incluso algún obús que ha tenido que ser intervenido por la Guardia Civil para su detonación. 

Las fotos de esta entrada fueron tomadas en Abril del 2025 y se ha tomado como referencia el libro "Guerra Civil en Fuente Álamo" de Domingo Pérez Pérez. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

140.- Cortijo "La Gineta". Alcalá La Real

Cortijo La Gineta. 


Volvemos a salirnos de la Provincia de Granada pero lo hacemos justo en la línea defensiva que penetra en la provincia de Jaén a través de la localidad de Alcalá la Real. Encontrar esta posición ha sido lo más fácil del mundo, pero igualmente y tal y como va a ocurrir en decenas de posiciones no hay absolutamente ni un sólo resto que nos indique que aquí hubo una posición. 

El Cortijo Gineta sigue en pie y funciona como una casa de turismo rural, sin embargo todo el entorno que hay ha sido totalmente modificado no sólo con al creación de un alojamiento de hospedaje, sino con todo el entorno, con los huertos, la carreteras...etc, no queda nada reconocible de la Guerra Civil Española o casi nada. 

Un cartel nos indica que estamos en el lugar acertado.
No siempre será así. 

El emplazamiento estaba guarnecido por cuarenta y cinco hombres, un fusil ametrallador y dos anti-tanque. 

Los muros del cortijo estaban aspillerados y el cortijo contaba con cercas y una trinchera de comunicación por los diferentes pozos de tirador destacados por la era y alrededores de la casa. 

Camino que corta el terraplén y zona trasera del Cortijo


Desde el interior del cortijo se accedía a esta trinchera y pozos, cubriendo algunos tramos por ramales. El trozo recto de trinchera paralelo al frente enemigo se encontraba protegido por travesea de sacos terreros. Tenía un emplazamiento para morteros y hay lunetas de tirador con su protección contra la metralla. 

Existe una mina con protección contra la artillería de 15,5 y bombas de 50 a 100 kilos que puedan ser arrojadas por la aviación. No tiene alambrada exterior. 

Desde el Cortijo se controla perfectamente la anterior posición
la número 3 conocida como LA GINETA. 


Esta posición en Septiembre de 1937 era la número 4 y formaba parte de la 32 División sector de Alcalá la Real en primera línea de frente. 

AGMAV,C2704,23/17


Las fotos tomadas en este reportaje se hicieron en Diciembre del 2024 no habiendo podido acceder al interior de las instalaciones, ni siquiera zonas comunes de la vivienda al estar cerrado con cancela y candado.  

Sin embargo lector si has llegado a este punto de lectura, he de comentarte que soy miope y me pierdo las mejores así que retrocede a la segunda foto y amplia dónde están los palés entre los pinos, pues sí, ahí tenemos el abrigo contra la artillería, en fin que cuando vuelva de nuevo a este cortijo modificaré la entrada al completo. 

La información detallada se ha obtenido del AGMAV C.2704,23/2

194.- Posición La Presa. Güejar-Sierra.

Muro exterior Nos desplazamos a la población de Güejar-Sierra para visitar una posición franquista de primera línea de frente, ubicada en la...