Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2025

194.- Posición La Presa. Güejar-Sierra.

Muro exterior


Nos desplazamos a la población de Güejar-Sierra para visitar una posición franquista de primera línea de frente, ubicada en la 32 División, VIII centro de resistencia, y que tenía el número 266-A, cambiado posteriormente al número 149. 

Muro interior


La posición se ubica exactamente junto a una pequeña presa que hay un poco más abajo de las casas conocidas como "suizas", por su peculiar arquitectura, para llegar a ella, hay que empezar el sendero de la "vereda de la estrella" y cruzar a la derecha el puente que nos lleva a esas casas suizas, tomamos un sendero que nos lleva a un puente colgante, justo al cruzarlo encontraremos los restos de esta posición. 

Resto del Muro interior


Se trata de los restos de un albergue para tropa, del cual se conserva  un muro que se orienta hacia el río Genil con una ventana aún en pie y los restos del otro muro opuesto que se levanta en la zona rocosa de la pared. 

Casas Suizas


En la ficha de la época observamos precisamente que la posición tan sólo tiene como vestigios este albergue, y que está rodeado por una alambrada que llega a cruzar el cauce del río Genil. 

Puente Colgante


La posición estaba provista de ametralladora que batía el carril que nos acerca al Barranco de San Juan. Güejar-Sierra fue un punto caliente en la Guerra Civil Española, con varias escaramuzas y continuos ataques de índole menor. El enemigo en este caso ejército republicano se situaba en cotas más altas, concretamente y cercana a esta posición franquistas se encontraban las republicanas del "Tamboril" ,  "Miguelejos" y las de la "Loma del Tío Papeles", uno de esos puntos calientes era la Central eléctrica de Maitena, situada unos cientos de metros río abajo, y que de hecho fue objeto de combate. Por eso y por tratarse de un lugar de posible penetración desde la Vereda de la Estrella, se situaba este vestigio. 

AGMAV.C1700,21,2/22


Las posiciones amigas más cercanas eran la del Puntal o Casas de la Hortichuela, situada algo más arriba junto a la vieja cantera de Serpentina y por supuesto el Hotel del Duque, que hacía las veces de cuartel general.  




viernes, 9 de mayo de 2025

193.-Posición Cornicabra. Fuente álamo (Alcalá la Real). Jaén.

Posición la Cornicabra


Nos trasladamos nuevamente a la provincia de Jaén y concretamente a la pedanía de Fuente álamo que pertenece a Alcalá la Real, dónde visitamos una posición republicana conocida como "Cerro de Cornicabra". 

Posición Cornicabra


Alcalá la Real quedó al inicio de la guerra en manos del gobierno de la República sin embargo al poco tiempo entre Septiembre y Octubre de 1936 cayó bajo el mando del ejército sublevado, la intención era reforzar un pasillo entre Granada y Córdoba, es en este municipio de Alcalá la Real y en sus pedanías dónde se conforma el frente de Guerra, si bien el cerro del que vamos a hablar el de la Cornicabra siempre estuvo en manos republicanas, algunas otras zonas de la pedanía en ocasiones pudieron estar en manos sublevadas, pues aquí el frente tenía pequeñas oscilaciones. 

Posición


Pero Cornicabra si por algo es conocida es por su batalla que tuvo lugar en Marzo del año 1938. Queipo de Llano quería reforzar las líneas de frente de la 31 División y de la 32 División y en especial hacer que la comunicación entre ellas fuera directa, con eso debía tomar el control de la carretera de Alcalá la Real a Almedinilla y avanzar la línea y las tropas. 

Trinchera excavada entre rocas


El ejército preparó a conciencia la operación, moviendo soldados, preparando artillería, ranchos de comida, zapadores, animales de carga..etc. Finalmente el 28 de Marzo tuvo lugar el inicio de la operación. Sin embargo nada de lo planificado salió como estaba previsto, si bien se pudo tomar el cerro de las Albizas y la Meseta de Cornicabra la resistencia republicana fue feroz, y el ataque de los sublevados fue rechazado en varias ocasiones, especialmente en esta posición del "Cerro de la Cornicabra" pues era una posición fuertemente defendida. 

Recreación de la Batalla de Cornicabra


La posición fue duramente atacada, llegando incluso a combate a bayoneta, sin embargo las fuerzas sublevadas no pudieron conseguir su objetivo, hay versiones que hablan de un héroe el "tarata" que incluso ante la orden de abandono de la posición siguió en su puesto con la ametralladora, matando a más de 300 soldados del Primer Tabor de Regulares de Ceuta nº 3, de ahí los soldados africanos encontrados entre los cadáveres. Otras dicen que tuvieron que ser obligados a volver a la posición pistola en mano, o que la ametralladora se encasquilló y cuando llegaban los franquistas volvió a funcionar produciendo toda una escabechina. 

Restos de alambrada de la posición de Cornicabra


En cualquier caso el 29 de Marzo los franquistas lo más a lo que llegaron es a un cortijo cercano al cerro y que fue en esta ocasión atacado por el ejercito republicano. La posición tenía un triple recinto de alambrada lo cual dificultaba mucho el avance de los soldados franquistas, además de ser una posición fuertemente construida como veremos a continuación.

Espacios en el interior de la posición


 

Finalmente el 30 de Marzo el fracaso de la operación era una realidad, pese haber tomado el Cortijo de Cornicabra y la Meseta de igual nombre fue imposible tomar el Cerro, además otras posiciones estaban igualmente fuertemente reforzadas y protegidas, además el ejército republicano recibía refuerzos desde sus líneas de retaguardia. El ejército franquista no tuvo más remedio que retirarse, la operación fue un fracaso y el Cerro de la Cornicabra permaneció en manos republicanas hasta el final de la contienda. 

Espacio reforzado en sus paredes


El Cerro de la Cornicabra es una pequeña elevación rocosa, se piensa que en la antigüedad pudo haber aquí un poblado íbero, lo cual viene a reforzar la existencia de muros tan grandes y gruesos así como la gran cantidad de mampostería que hay poco usual en otras posiciones republicanas de iguales características, de hecho si la posición no hubiera tenido esas fuertes defensas, es probable que hubiera caído. 

Impacto de bala en el parapeto de la posición. 


El muro perimetral de mampostería que lo rodea es de gran envergadura, altura y grosor, realizado entero en mampostería, como hemos relatado anteriormente la posición estaba rodeada de tres líneas de alambrada y piquetas, lo cual hacía muy dificultoso el acceso. 

Bandera republicana ondeando


Una vez dentro del recinto amurallado de la posición, había varios espacios habitacionales, aljibe para el agua, y alguna que otra línea de trinchera interna que permitía la comunicación desde un lado del cerro al otro. 

En lo alto de la posición

Aquí había una gatera para poder entrar dentro del recinto


Todavía es posible observar los impactos de bala en algunas de las piedras de la posición, se conserva parte del mástil original dónde ondeaba la bandera republicana. También se siguen encontrando vainas de balas e incluso algún obús que ha tenido que ser intervenido por la Guardia Civil para su detonación. 

Las fotos de esta entrada fueron tomadas en Abril del 2025 y se ha tomado como referencia el libro "Guerra Civil en Fuente Álamo" de Domingo Pérez Pérez. 

domingo, 13 de abril de 2025

181.- Alonso Tallón. Moclín (Desaparecida).

Vuelo americano 1973, restos de Trinchera


Una de las cuestiones más difíciles en la búsqueda de los vestigios y trincheras de la Guerra Civil Española, es encontrar aquellas que ya están desaparecidas. Obviamente si están desaparecidas, no vamos a encontrar nada, pero al menos que tengamos la certeza absoluta de su ubicación, siempre quedará la duda si en algún lugar del entorno, pueda quedar algún muro, parapeto, refugio, o si bien una simple ondulación en el terreno es el resto de una línea de trinchera. 

IGN. Cerro del Tallón. 


En el caso de la posición Alonso Tallón, tenemos la certeza absoluta de que está desaparecida. En primer lugar la comparativa de los vuelos americanos a la actualidad no dejan lugar a dudas, y en segundo lugar, el nombre de la posición y los mapas superponibles del archivo militar de Ávila no dan igualmente lugar a dudas. 

Extracto de listado. AGMA 1701,3,1/1


La posición a fecha de hoy está completamente desaparecida por la construcción de una enorme balsa de agua para riego, incluso si había algún elemento que se pudiera salvar, todo el cultivo de olivos alrededor de dicha balsa han hecho que se pierda por completo cualquier indicio de la posición. 

Balsa de Riego


Era una posición franquista de la 32 División, primera línea de frente, II Centro de resistencia y posición número 195A, que posteriormente se llamó posición nº 34. 

Zona de la Balsa, sin indicios de posiciones. 


Desde aquí se controlaba perfectamente a retaguardia la segunda línea que bajaba desde el Monte Hacho de Moclín y atravesaba Tiena buscando el camino de Pinos Puente. 

Olivares con El Hacho a la izquierda (Franquista) y la 
Sierra de la Hoz a la derecha (Republicana). 


Enfrente las posiciones enemigas en este caso del Ejército republicano se situaban en las Cortijadas de Berbe Alto y Bajo y desde ahí desarrollaban todos sus centros de resistencia. 

De momento no hemos encontrado ficha de la posición en el Archivo Militar de Ávila pero no descartamos hacerlo en breve. 


martes, 8 de abril de 2025

171.- Posición T5. Cerro de los Castaños. Víznar.



Seguimos completando el total de posiciones denominadas "T" que pertenecen a la defensa inmediata de Granada y curiosamente esta posición fue de las primeras visitadas en mi andadura por las Trincheras de Granada, sin embargo no había aún llegado el momento de dedicarle unas líneas.



La posición se encuentra en el Cerro de los Castaños, una pequeña elevación situada entre el Barranco del Tejar y el Barranco del río Beiro, es precisamente a estos dos barrancos a los que están orientados los dos nidos de ametralladora que encontramos en esta posición. 




Estas posiciones "T" se construyeron en el año 1938 para reforzar la defensa de Granada ante una posible penetración del enemigo a través del Río Darro y barrancos adyacentes, penetración que nunca tuvo lugar. 




En la posición T5 encontramos dos nidos de ametralladora uno mirando hacia el Barranco del Tejar y el otro hacia el Barranco del Beiro, si bien uno de ellos está en una zona despejada, el otro se encuadra dentro del pinar que no existía en tiempos de guerra. 



Del mismo modo vamos a poder seguir una pequeña línea de Trinchera que aunque colmatada es todavía visible, y que formaba parte de la posición. 

Mapa de situación de la posición T5
AGMAV,1700,14,2/11

Las fotografías de este reportaje se tomaron en Junio del 2019

domingo, 16 de marzo de 2025

168.- Avanzadilla Pinarillo. Órgiva y Vélez de Benaudalla.

Avanzadilla Pinarillo, aún se conservan algunos muros en 
buen estado. 


Si ya hemos estado en la posición "Pinarillo", ahora toca acercarse a Avanzadilla de Pinarillo, estamos ante la última posición franquista de lo que llamamos la Loma del Buitre. Si seguimos subiendo la cuerda de la montaña ya llegamos a las posiciones Republicanas situadas en lo alto de la cresta en la zona de Pecho de Rosas.  En este sentido hemos de aclarar que si bien esta zona se llama Cerro del Buitre y algunos autores así han denominado a estas posiciones, por la información obtenida en el Archivo Militar de Ávila nosotros nos referimos a Pinarillo y Avanzadilla Pinarillo. Las siguientes sí son coincidentes en nombre y son las Republicanas del Pecho de Rosas. 

Posición con Vélez de Benaudalla al fondo. 


Las posiciones de Pecho de Rosas del ejército republicano tienen su cuartel general en el Cortijo del Llano de los Pozos, mientras que las posiciones del Pinarillo tienen su cuartel en el Cortijo de la Haza del Señor. Aquí tenemos una curiosa historia, en la que ambos ejércitos situados en sendos cortijos tenían tan sólo un punto de agua potable, que era la Fuente del Plomo, así pues llegaron al acuerdo de un alto el fuego para poder abastecerse de agua en determinadas horas y una vez transcurría ese tiempo se alzaba el alto el fuego y volvía la guerra. 

Era pequeña pero consistente con mucha mampostería en seco


Puesto de tirador colapsado


Volvemos a la posición de la que hemos venido a hablar, al ser franquista pertenece a la 33 División del ejército franquista y se sitúa en primera línea de frente, en la documental de Ávila con el número 50 y el nombre de "Avanzadilla Pinarillo". La Guarnición que había en esta posición era del 2º Regimiento del Séptimo Batallón Oviedo B, y se formaba de un pelotón que junto con los pelotones de "Pinarillo" y "Haza del Señor", formaban una Compañía. Estaban equipados con un mortero de 50mm. 


Posición colapsada



En cuanto a la posición al encontrarse en la cuerda de la cresta del Cerro del Buitre, apenas se trata de un espacio cerrado, hoy completamente colapsado con unos muros de mampostería en seco sin argamasa ni hormigón y unos puestos de tirador que apuntaban directamente hacia arriba a la zona de Pecho de Rosas, lo cierto es que cualquier ataque del enemigo aunque en ventaja por la diferencia de altitud, estaba abocado al fracaso, pues el unico camino era un sinuoso y estrecho sendero, al haber barrancos y caídas verticales a ambos lados. 

Aquí se aprecian los barrancos laterales a la cuerda
y el desnivel que había, por lo tanto el único camino
era a través de las diferentes posiciones de ambos bandos. 

Límite de municipios. 

En la loma del centro el ejército republicano, yo en zona franquista
y por dónde está el sol, único paso un tanto enriscado entre ambos
bandos. Por eso era muy difícil un ataque en ambos sentidos y
expuestos a tiros de mortero. 


Como ya hemos dicho en otras entradas la comunicación con la Haza del Señor era complicada por la orografía del terreno y cualquier equivocación también llevaba a estar expuesto al fuego enemigo del ejército republicano situado en cotas más altas. Sin embargo la ventaja del ejército franquista era que en unas pocas horas tenían comunicación y suministros directos con Vélez de Benaudalla, sin embargo el ejército republicano tenía muchas horas de senderos y travesía hasta llegar a lugares como La Haza del Lino o Lújar, por lo que los suministros eran algo más escasos y dificultosos de proveer. 

Zona enriscada sin posiciones, al frente y allí en lo alto
las primeras posiciones del ejército de la República. 


La posición se la atribuimos a los dos términos municipales tanto Órgiva como Vélez de Benaudalla al coincidir justamente con  la línea de demarcación, lo cual podemos ver y comprobar con una serie de mojones de división de términos municipales. 

Posición



miércoles, 12 de marzo de 2025

166.- El Madroño. Órgiva

Posición Madroño


Es curioso como en ocasiones y pese a contar con material del archivo militar de Ávila cuesta poder identificar bien la posición visitada con los diferentes nombres que manejamos. Ello es debido a que muchos de los nombres que aparecen en mapas o documentos del año 1936 han cambiado por completo, en ocasiones incluso en los propios mapas no aparecen los nombres usados en las posiciones y responden a otras causas. 

Línea de Mampostería

Posible espacio habitacional


La presente posición es uno de esos ejemplos, si bien tenemos claro que la zona a fecha de hoy se llama Madroño y por eso es el nombre que le hemos asignado, no es menos cierto que por documentos que manejamos tenemos unas posiciones llamadas "Pinarillo" y "Avanzadilla pinarillo" en el mismo área. 

Sierra Nevada al fondo



En cualquier caso, estamos ante una posición del Ejército franquista de la 33 División y muy probablemente y si nuestros cálculos son ciertos de la segunda línea de batalla. El cuartel general de estas posiciones estaría ubicado en el Cortijo de la Haza del Señor, aunque desde aquí el acceso era complicado y había que salvar bastante desnivel y barrancos. 


Tejas


La posición propiamente dicha se asienta sobre una pequeña elevación de 735 metros sobre el nivel del mar, la comunicación con Vélez de Benaudalla es fácil a través del camino que nos lleva a la vieja fundición y más complicado a la Haza del Señor tal y como hemos comentado. Lo que creemos es que estamos ante una tercera posición que da apoyo a la de Pinarillo y a la Avanzadilla de Pinarillo y que no aparece en los mapas y archivos que manejamos, pero sí en publicaciones que la han incluido como posición bajo el  nombre de Madroño. 




Poco podemos hallar en esta posición que consistía en una serie de muros de mampostería con puestos de tirador y puestos de observación, hoy todo completamente colapsado y cubierto de vegetación, sin que sea posible apreciar en buena medida cómo era en realidad la posición y cómo se articulaba. 

Presa de Rules



Desde aquí un buen control de Rules (No la presa pues no existía), y de las posiciones amigas que se ubican en cotas más altas o en la zona del Coscojar. 

Posiciones del Coscojar (Franquistas)


194.- Posición La Presa. Güejar-Sierra.

Muro exterior Nos desplazamos a la población de Güejar-Sierra para visitar una posición franquista de primera línea de frente, ubicada en la...