Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Lújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Lújar. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

169.- Posición Republicana Pecho de Rosas I. Órgiva y Vélez de Benaudalla.

Posición Pecho de Rosas. 


Seguimos avanzando en nuestro desglose de las posiciones ubicadas en la Sierra de Lújar y en esta ocasión lo hacemos con la primera parte de las posiciones republicanas ubicadas en la zona denominada "Pecho de Rosas", que no confundir con "Mojón de Rosas", que se encuentra a menor altitud aunque en la misma zona y en las inmediaciones del Cortijo del Llano de los Pozos. 

Hacia abajo presa de Rules y Vélez de Benaudalla. 

Posición Pecho de Rosas I. 

Límite entre Órgiva y Vélez. 

Restos de Tejas. 


La posición se sitúa en la misma cuerda que divide los términos municipales de Órgiva y Vélez de Benaudalla, estamos ante posiciones que se reafirmaron en su lugar tras la caída de Málaga y la famosa desbanda, ahí fue cuando el frente se estableció tal y como hoy lo conocemos. 

Espacio Habitacional. 

Trinchera. 


En estas posiciones el 27 de Marzo de 1937 la 54 Brigada Mixta reemplaza al Batallón Tchapaiev y el 29 al Henri Vuillemin, ocupando el Batallón Lina Odena el cortijo del Llano de los Pozos dónde tiene su Puesto de Mando. Toda la zona de las altas cumbres de la Sierra de Lújar fue fortificada por la República para evitar el avance de las fuerzas sublevadas, e incluso para desde ellas poder atacar y dar un golpe de efecto sobre la distribución de fuerzas de ambos ejércitos. 

Posición. 

Posición. 


La organización de la zona tras la caída de Málaga hace que el gobierno de la Republica establezca aquí la 23 División con la presencia de la 54, 55 y 85 Brigadas Mixtas. Los puestos de mandos tuvieron varias localizaciones entre ellas, Berja, Ugíjar y por último la Haza del Lino. 

Restos de Teja. 


En Diciembre de 1938 eran fuerzas del 338 Batallón las que ocupaba el Llano de los Pozos, puesto de mando cercano a las posiciones del Pecho de Rosas. 

Camino que nos lleva a los Llanos de los Pozos. 

Retaguardia en manos republicanas en cotas altas, pero en
manos sublevadas en cotas bajas. 

Rules y Sierra Nevada desde la posición, venimos andando desde
abajo desde posiciones sublevadas. 


En cuanto a operaciones podemos hablar que el 6 de Julio de 1937 se realiza un ataque republicano en toda la línea con fuerte incidencia en las posiciones sublevadas de Haza del Señor y Pinarillo sin que la republica alcanzara objetivo alguno. El 7 de Febrero de 1938, el 340 Batallón de la 85 Brigada Mixta, ataca la Haza del Señor pero también siendo repelidos con grandes pérdidas. 

Muro de Mampostería


Las posiciones del Pecho de Rosas, son una serie de posiciones situadas en lo alto de las cabeceras del Barranco de las Víboras, Algarrobo o Vicario, toda la zona estaba bien controlada y era inexpugnable. 

Sierra Nevada



Son posiciones realizadas en mampostería en seco, sin apenas nada de cemento u hormigón. Posiciones aisladas y situadas en cotas muy altas. Hay bastante dispersión de posiciones a lo largo de la cuerda de la Sierra, algunas tienen pequeños refugios contra la artillería, todas ellas tienen como Puesto de Mando el Cortijo de los Llanos del Pozo, y huyendo a retaguardia se llegaría a la Haza del Lino tras una dura travesía por todo lo alto de la Sierra de Lújar. Son posiciones en las que impera la miseria, el frío y el hambre. 

Restos de Puesto de tirador


Límite de Municipios. 


En el modo constructivo de la posición no se siguen pautas establecidas, sino que la posición y la defensa de la misma se adapta a la orografía del terreno. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

166.- El Madroño. Órgiva

Posición Madroño


Es curioso como en ocasiones y pese a contar con material del archivo militar de Ávila cuesta poder identificar bien la posición visitada con los diferentes nombres que manejamos. Ello es debido a que muchos de los nombres que aparecen en mapas o documentos del año 1936 han cambiado por completo, en ocasiones incluso en los propios mapas no aparecen los nombres usados en las posiciones y responden a otras causas. 

Línea de Mampostería

Posible espacio habitacional


La presente posición es uno de esos ejemplos, si bien tenemos claro que la zona a fecha de hoy se llama Madroño y por eso es el nombre que le hemos asignado, no es menos cierto que por documentos que manejamos tenemos unas posiciones llamadas "Pinarillo" y "Avanzadilla pinarillo" en el mismo área. 

Sierra Nevada al fondo



En cualquier caso, estamos ante una posición del Ejército franquista de la 33 División y muy probablemente y si nuestros cálculos son ciertos de la segunda línea de batalla. El cuartel general de estas posiciones estaría ubicado en el Cortijo de la Haza del Señor, aunque desde aquí el acceso era complicado y había que salvar bastante desnivel y barrancos. 


Tejas


La posición propiamente dicha se asienta sobre una pequeña elevación de 735 metros sobre el nivel del mar, la comunicación con Vélez de Benaudalla es fácil a través del camino que nos lleva a la vieja fundición y más complicado a la Haza del Señor tal y como hemos comentado. Lo que creemos es que estamos ante una tercera posición que da apoyo a la de Pinarillo y a la Avanzadilla de Pinarillo y que no aparece en los mapas y archivos que manejamos, pero sí en publicaciones que la han incluido como posición bajo el  nombre de Madroño. 




Poco podemos hallar en esta posición que consistía en una serie de muros de mampostería con puestos de tirador y puestos de observación, hoy todo completamente colapsado y cubierto de vegetación, sin que sea posible apreciar en buena medida cómo era en realidad la posición y cómo se articulaba. 

Presa de Rules



Desde aquí un buen control de Rules (No la presa pues no existía), y de las posiciones amigas que se ubican en cotas más altas o en la zona del Coscojar. 

Posiciones del Coscojar (Franquistas)


sábado, 14 de septiembre de 2024

130.- Posición El Caldero. Vélez de Benaudalla.

Espacio habitacional en la posición El Caldero. 


Estamos ante una posición sublevada situada en segunda línea del frente, y que tenía como objetivo principal la defensa de la localidad de Vélez de Benaudalla ante cualquier incursión o ataque por parte del ejército republicano. 

Línea de parapeto



Esta posición así como todas las del entorno tienen una serie de características comunes, la principal es que se encuentran en un terreno con una orografía muy complicada, y por tanto a la hora de construirse aprovechan las cuerdas de los cerros o lomas o los puntos más altos que permitan controlar los diferentes barrancos o senderos. 

Parapeto que rodea la posición. 

Espacio habiacional. 


En segundo lugar estas posiciones franquistas están situadas a cotas más bajas que las del ejército republicano que se sitúan en altitudes más altas de la Sierra de Lújar.  

Arriba estaría la primera línea de defensa franquista, y 
más arriba sin que se vea por la perspectiva las posiciones
republicanas. 


Otra característica es que se intenta que haya una distancia mínima entre posiciones precisamente para abatir con una buena línea de fuego cualquier intento de posible penetración, en este caso las distancias máximas apenas superan el kilómetro de distancia, mientras que las mínimas oscilan en torno a los 400 metros entre posición y posición. 

Parapeto defensivo



Las característica de estas posiciones también son muy peculiares, apenas hay presencia de hormigón o cemento como sí ocurre en otras posiciones franquistas de la provincia de Granada, aquí la orografía y lo complicado del terreno hace muy difícil el uso de este material, por lo que están construidas en mampostería y sin apenas cal o mortero, lo que en ocasiones sin la adecuada documental hace que las podamos confundir con posiciones republicanas, son posiciones en recintos cerrados, rodeados de un muro de mampostería con varios puestos de tirador y en cuyo interior están las diferentes dependencias para la tropa, cuartel, comedor o lo que la posición reclame. 

Esto bien pudiera ser un puesto de cazador, aprovechando
la mampostería de la posición. 


Esta posición fue objeto de un ataque organizado por el ejército republicano lanzado contra todas las posiciones de este sector y en especial contra la Haza del Señor sin embargo fracasó. 

Línea de parapeto. 



Curiosamente esta posición estaba junto a un poste
del cable Dúrcal-Motril y junto a una pequeña caseta
de mantenimiento. 



martes, 25 de abril de 2023

60.- Posiciones en Jolúcar (Granada).

 

Trincheras Republicanas en Jolúcar. 

INTRODUCCIÓN:


El 10 de Febrero de 1937 se produjo la toma de Motril por las tropas italianas y todo ello tras la caída de Málaga, esto provocó un éxodo de población hacia Almería. Es precisamente en esta zona entre las poblaciones de Calahonda y Castell de Ferro dónde se queda establecido el frente de guerra, un frente que permanece inalterado hasta el final de la contienda, en el que apenas hay grandes enfrentamientos y tan sólo alguna que otra escaramuza. Es en esta línea que desde Castell sube hasta Lújar, para proseguir hacia la Alpujarra y enlazar con el Mulhacén dónde vamos a hablar de algunas de las posiciones del sector republicano que quedan aún en pie.

Trincheras en Jolúcar. 


Estamos dentro del IV Sector de Sierra Nevada, y la zona está defendida por los batallones Octubre, Lenin, Casinello y Lina Odena, ante el ataque de Franco a Málaga en Motril además llegan 2000 milicianos de la Brigada Motril y el 34 Batallón. Desde el día 7 de Febrero la llegada de población a Motril es incesante y la actuación de los bombardeos efectuados por los cruceros Canarias y Almirante Cervera sobre Motril, minan la moral.

Castell de Ferro y el Mediterráneo. Provincia de Granada desde
las posiciones. 


El 11 de Febrero llega la 76 Brigada Mixta, junto a efectivos de la XIII División Internacional y la 6ª Brigada Mixta, junto a tres cazas Policarpov y dos Potez 540. Se retiene un poco el avance franquista y se establece una pequeña resistencia en el Cabo Sacratif y en Calahonda. Finalmente toda la zona cae y el ejército franquista llega a las localidades de Torrenueva, Tablones en la zona de la Alpujarra y La Garnatilla. Por su lado la XIII Brigada Internacional ocupa la Sierra de Lújar y se afianza en la localidad de Castell de Ferro. La 55ª Brigada Mixta también se encuentra en la zona ocupando la Haza del Señor y Llano de los Pozos. Finalmente se denomina a este sector 23 División en la que se quedan las Brigadas Mixtas números 54, 55 y la 85 aunque también hubo otras que ocasionalmente permanecían para ser luego trasladadas a otros emplazamientos como la 78.

Puesto de tirador. 


La 55 Brigada se constituyó con efectivos de los Batallones, Octubre, Casanellas, Victoria y Lina Odena. La Brigada 85 tenía puesto en Los Carlos, abarcando desde el mar hasta la Sierra de Lújar con el 337 Batallón en el Llano de los Pozos y el 338 en Gualchos, además de contar con batería antitanque, zapadores, sanidad, intendencia y todo tipo de apoyo militar. La 54 Brigada tenía el mando en Juviles con el 213 Batallón en Trevélez, el 215 en Pitres y el 216 en Almegíjar. La 78 Brigada tenía el mando en el Cortijo López, con el 309 batallón en Cadiar, el 310 en Darro el 311 en Albuñol y el 312 en el Molinillo.

Jolúcar. Ermita de San Antonio. 


POSICIONES:


El sistema de defensa republicano es a través de parapetos construidos en piedra caliza, sin ningún tipo de hormigón o argamasa, que desde la costa y pasando por el Pico del Águila llegan al vértice Conjuros. Aunque este sistema se mejora a finales del año 1938 y se empiezan a construir centros de resistencia. Se ejecuta una doble línea de defensa y fortificaciones orientadas de Norte a Sur. Uno de los ejemplos más claros es la posición que vamos a ver en Jolúcar situada en primera línea de frente en el que denominamos C.R.5.

Posición en Jolúcar. Hace pocos años hubo un incendio que al 
limpiar toda la maleza hizo que salieran a la luz más restos de la 
Guerra Civil Española. 


Las posiciones de Jolúcar están comunicadas por la retaguardia a través de un viejo camino medieval que conecta con Gualchos, en esta localidad había otra serie de posiciones altamente fortificadas el C.R.6. A ambos lados del camino y en las diferentes elevaciones que hay a ambos lados se disponen las diferentes posiciones que quedan en pie a fecha de hoy.

Cueva-Sima refugio. 

Restos de loza y latas en la posición. 


En el sector Norte, además de todo el parapeto de piedra y trinchera hay una pequeña sima-cueva que servía para refugio de los soldados, en la zona y a fecha de hoy todavía hay gran cantidad de latas, loza y restos de la contienda y eso pese a que tal y como dicen los vecinos los militares de las “Bolas de Motril”, vienen a menudo con detectores de metales. Imaginamos que esta la parte más usada como “cuartel”, “comedor” y “centro de mando”.

Trincheras de Jolúcar. Doble parapeto de mampostería


En el sector Sur, tenemos varias líneas atrincheradas ubicadas en las pequeñas elevaciones que tenemos por toda la zona, son trincheras parapetadas con dobles muros de piedra.

Trincheras. 


A retaguardia las posiciones de Gualchos, algunas de ellas ya desaparecidas por la gran labor agrícola realizada en la zona especialmente en el movimiento de tierras para la colocación de invernaderos. Jolúcar cayó según el frente de guerra el 29 de Marzo de 1939 en esos días el ejército de la republica prácticamente ya no existía y estaba en completa y total retirada.

Posiciones a retaguardia en Los Gualchos C.R. 6

Restos metálicos. 


Tanto en las capturas de fotos de época del vuelo americano como en las fotos actuales del Google Earth, se aprecian perfectamente la posición y trincheras de Jolúcar, además el acceso a ellas es muy fácil.

Comparativa Ortofoto. Vuelo 1973 IGN PNOA. Posiciones de Jolúcar. 


Y como siempre podéis ver su ubicación con los números del 96 al 100 en nuestro mapa de posiciones de la guerra civil en la provincia de Granada.


Bibliografía:

Alcalde Rodriguez Fernando. Por la Libertad del Pueblo I, II y III. Diputación de Granada. 

Baena Huertas, Fidel. Arqueología de las Fortificaciones de la Guerra Civil en el Noreste Granadino. 

Hidalgo Cámara, Juan. La represión franquista en la costa granadina. Historia, relatos y censos.

Rodríguez Padilla, Eusebio. Muerte, dolor, silencio. Lanjarón 1931-1945. 

170.- Posición republicana Pecho de Rosas II. Órgiva y Vélez de Benaudalla.

Refugio contra la artillería Seguimos nuestro ascenso en busca del Peñón Comerano y vamos encontrando a nuestro paso varias posiciones de la...