Nada más empezar la Guerra Civil Española, fuerzas republicanas desde la zona de Guadix, avanzaron hacia Granada en dónde había triunfado el alzamiento militar. Era un camino fácil, pues apenas contaba la guarnición granadina con 600 unidades. Llegaron y tomaron Huétor Santillán sin resistencia alguna, sin embargo al día siguiente se vieron sorprendidos por unidades sublevadas que los echaron del pueblo con numerosas bajas y pérdida de material militar. Esta fue la ocasión en la que más cerca estuvo el Gobierno Republicano de tomar la ciudad de Granada. Es a partir de este momento cuando se va configurando el frente de Guerra.
Del lado de Huétor Santillán, las tropas franquistas, realizan un sistema defensivo mejor organizado y comunicado que el republicano, con tres líneas de defensa y posiciones que dominan todo el territorio con fuego cruzado.
El ejército republicano crea dos líneas de defensa, la primera de ellas directamente enfrentada a las posiciones enemigas. Justo en esta posición estamos en primera línea de frente, nos encontramos en la Sierra de Huétor que en el año 1936 estaba ya cruzada por la conocida como Carretera de Murcia, que dividía el Parque Natural en dos grandes áreas, en este lugar en primera instancia se instalan miembros de las Milicias Voluntarias del Batallón Guadix, dos compañías del Regimiento de Infantería nº 34 y las Milicas Masegosa. Es una Sierra Kárstica, con numerosas elevaciones y depresiones, son precisamente en los lugares más altos, dónde la Republica van instalando sus centros de defensa controlando desde ahí, todas las posibles vías de penetración por parte del enemigo.
La posición del Calar Blanco, es la vanguardia de las posiciones republicanas en la Sierra de Huétor, enfrente el Cerro de la Semilla, fuertemente protegido por los franquistas.
Se trata de un campamento, fuertemente protegido por varias líneas de parapetos y que cuenta con varios refugios contra la artillería, almacén, cuartel y espacios habitacionales. Estas posiciones fueron descubiertas por el enemigo y fueron bombardeadas en el año 1938.
No obstante es fue un frente de guerra tranquilo, pues las grandes operaciones militares se centraron en la toma de Madrid y en la ocupación del resto del territorio Español.
![]() |
En esta primera entrada vamos a analizar la parte de la retaguardia de la posición, consistente en una gran trinchera parapetada por un muro de mampostería que desde los 1587 metros de altitud se deja caer hasta la antigua carretera de Murcia a la altura del Puerto de la Mora. Justo al otro lado de la carretera continúan las posiciones en los llamados Tajos del Buitre, mientras que este tramo de carretera estaba libre del tránsito de vehículos, estando las barreras republicanas a la altura del Molinillo, dónde también se guardaban las piezas de artillería y los camiones que las desplazaban.
En la zona más alta en una especie de collado que hay antes de llegar a la cima del Calar, encontramos los restos de una Trinchera excavada en Tierra junto con algún que otro espacio habitacional, dónde dormían los soldados destinados a este sector de retaguardia, su misión era la vigilancia directa de la carretera y la de dar cobertura a todo el campamento en caso de tener que huir, a nuestra retaguardia estaba el cerro del Calabozo que ya formaba parte de la segunda línea defensiva.
La Trinchera excavada se dejaba caer hacia la carretera de Murcia, momento en el que el terreno se ponía empinado y en ladera, y en dónde se protegía la posición con un fuerte muro de Mampostería con varios puestos de tirador y que domina todo el sector Oeste del Cerro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario