Translate

lunes, 9 de diciembre de 2024

141.- Posición en la Cueva del árbol.

Espacio habitacional, casi desaparecido


Llegando a la famosa cueva del Agua en la Alfaguara encontramos esta pequeña posición situada junto a un antiguo transformador de luz eléctrica que también y en cierto modo fue parte y posición en la Guerra Civil Española pues es el que daba suministro eléctrico al Sanatorio de Tuberculosos de Berta Wilhelmi reconvertido en Cuartel General. 




Estamos en el término municipal de Víznar, la posición se encuadra en la segunda línea de defensa de la 32 División, bajo el número 237, aunque en la primera numeración le correspondió el número 301 B. Apenas se puede apreciar los restos de un pequeño espacio habitacional, completamente destruido y en un lamentable estado. 

Transformador electrico




Cueva del Agua

En la cercana cueva del agua se refugiarían los soldados aquí destinados pues apenas se encuentra a 80 metros de la posición. La posición más cercana era la de "Los Corralitos" situada junto al actual campamento de la Alfaguara. A nuestra retaguardia y ya en tercera línea de defensa del bando franquista estaría la posición número 309, Collado del Peñón de Víznar, de la que tenemos dudas si se llegó a construir pese a estar en proyecto, pues salvo en listados y mapas, no hemos encontrado ninguna otra referencia a ella hasta la fecha. Y en las prospecciones físicas realizadas sobre el terreno no hemos hallado ningún indicio de la Guerra Civil Española, aunque sí hemos de reseñar que el punto era especialmente en cuanto a control del territorio con una visión de decenas de posiciones tanto amigas, como enemigas. 

Las fotos de este reportaje se tomaron en Abril del 2023. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

140.- Cortijo "La Gineta". Alcalá La Real

Cortijo La Gineta. 


Volvemos a salirnos de la Provincia de Granada pero lo hacemos justo en la línea defensiva que penetra en la provincia de Jaén a través de la localidad de Alcalá la Real. Encontrar esta posición ha sido lo más fácil del mundo, pero igualmente y tal y como va a ocurrir en decenas de posiciones no hay absolutamente ni un sólo resto que nos indique que aquí hubo una posición. 

El Cortijo Gineta sigue en pie y funciona como una casa de turismo rural, sin embargo todo el entorno que hay ha sido totalmente modificado no sólo con al creación de un alojamiento de hospedaje, sino con todo el entorno, con los huertos, la carreteras...etc, no queda nada reconocible de la Guerra Civil Española o casi nada. 

Un cartel nos indica que estamos en el lugar acertado.
No siempre será así. 

El emplazamiento estaba guarnecido por cuarenta y cinco hombres, un fusil ametrallador y dos anti-tanque. 

Los muros del cortijo estaban aspillerados y el cortijo contaba con cercas y una trinchera de comunicación por los diferentes pozos de tirador destacados por la era y alrededores de la casa. 

Camino que corta el terraplén y zona trasera del Cortijo


Desde el interior del cortijo se accedía a esta trinchera y pozos, cubriendo algunos tramos por ramales. El trozo recto de trinchera paralelo al frente enemigo se encontraba protegido por travesea de sacos terreros. Tenía un emplazamiento para morteros y hay lunetas de tirador con su protección contra la metralla. 

Existe una mina con protección contra la artillería de 15,5 y bombas de 50 a 100 kilos que puedan ser arrojadas por la aviación. No tiene alambrada exterior. 

Desde el Cortijo se controla perfectamente la anterior posición
la número 3 conocida como LA GINETA. 


Esta posición en Septiembre de 1937 era la número 4 y formaba parte de la 32 División sector de Alcalá la Real en primera línea de frente. 

AGMAV,C2704,23/17


Las fotos tomadas en este reportaje se hicieron en Diciembre del 2024 no habiendo podido acceder al interior de las instalaciones, ni siquiera zonas comunes de la vivienda al estar cerrado con cancela y candado.  

Sin embargo lector si has llegado a este punto de lectura, he de comentarte que soy miope y me pierdo las mejores así que retrocede a la segunda foto y amplia dónde están los palés entre los pinos, pues sí, ahí tenemos el abrigo contra la artillería, en fin que cuando vuelva de nuevo a este cortijo modificaré la entrada al completo. 

La información detallada se ha obtenido del AGMAV C.2704,23/2

domingo, 1 de diciembre de 2024

139.-Posición "La Mesa". Alcalá la Real. Jaén.

Nave en el actual Cortijo de Mesa


Volvemos nuevamente a la provincia de Jaén, y concretamente a la localidad de Alcalá la Real para seguir mostrando parte de la línea defensiva franquista, y en esta ocasión lo hacemos con una posición ya desaparecida, como hemos comentado en otras ocasiones y en este blog, no siempre será posible ver la posición o encontrar restos, pero en esta ocasión al menos hemos localizado de forma inequívoca el lugar exacto en el que estaba la posición, que es en la antigua ubicación del Cortijo Mesa. 



A fecha de hoy el lugar sigue apareciendo como Cortijo de la Mesa, aunque lo que hay en su lugar no es más que una moderna nave cuya finalidad desconocemos. 

Vistas hacia el Este. 


La posición tenía en Septiembre de 1937 la numeración nº 6 dentro de la 32 División sector de Alcalá la Real. La posición se sitúa a 300 metros de la carretera de Granada en el cortijo del mismo nombre. Estaba compuesta por treinta hombres y los elementos construidos defensivamente apenas consistía en un parapeto de piedra que rodeaba parte del Cortijo en el frente que miraba al enemigo, algunas paredes del Cortijo fueron agujereadas para funcionar como Aspilleras. No tenía alambrada. 

Posibles restos del parapeto de la Guerra Civil. 


Desde esta posición dominabamos a Oeste la posición amiga "Peña del Yeso", al Este "Los Benignos" y "la Gineta" y hacia el Norte tendríamos el frente enemigo. 

Alrededores de la posición. 


A esta posición se puede acceder fácilmente en coche, pero no vamos a encontrar absolutamente nada que nos haga recordar que aquí hubo una posición de la Guerra Civil Española. 

AGMAV,C 2704,23/15


viernes, 22 de noviembre de 2024

138.- La Forestal. Órgiva.

Casa la Forestal


La posición "La Forestal", se encuentra dentro del término municipal de Orgiva, en la Alpujarra Granadina, pero al otro lado del río Guadalfeo, ya en las estribaciones de la Sierra de Lújar.

Fuente en la Cada la Forestal


Es una posición que pertenece a la 33 División, sector de Rules, aparece en los mapas con el número 45 y estaba formada por un pelotón del Séptimo Batallón de Oviedo 8, segundo regimiento, de infantería que junto a otros pelotones desplazados en la zona constituían una Compañía en la zona denominada "Romero". No contaba con ametralladoras, ni morteros ni cañones. 

Entrada a la Casa. 


La posición básicamente consiste en una casa forestal, que no estaba ni rodeada por ningún tipo de alambrada y que daba cobijo a las fuerzas allí destinadas. Contaba con una fuente que a fecha de hoy y aunque haya sido restaurada o arreglada sigue en pie aunque con ningún tipo de caudal de agua. En esta ocasión no queda ni rastro alguno de los pequeños parapetos que rodeaban la casa y cuya mampostería sería derribada en años posteriores y usada para otro tipo de construcciones. También estaba dotada de un puesto de escucha. 

Interior


Desde la Forestal podemos controlar el tránsito hacia las posiciones de Cortijo Romero, y visualizamos la conexión entre Lanjarón y Órgiva, así como parte del Río Guadalfeo. 

Vista de Rules


El acceso es muy fácil a través de un moderno carril que lleva a una explotación minera, si bien el acceso en tiempos de Guerra se hacía a través de otros carriles y barrancos que partían desde Rules. 

Mapa de la posición.
AGMAV, C,2705,6/37


Si bien hemos dicho que la posición tiene el número 45, esto es ya en el año 1938, si bien antes en el año 1937 era la posición número 26.




 


domingo, 17 de noviembre de 2024

137.- Posición Miguelejos. Gúejar-Sierra.


Posición Miguelejos


Volvemos a las estribaciones de Sierra Nevada y a una posición Republicana en primera línea de defensa “ Los Miguelejos”. Si bien es cierto que la posición más cercana a las líneas franquistas ubicadas en el Calar de Güejar Sierra son las del Cerro del Tamboril, por el quiebro que hace la línea podemos considerar a esta posición como en primera línea de frente, aunque también en segunda línea, en cualquier caso, ambas posiciones están directamente enfrentadas al Calar de Güejar Sierra.

Espacio habitacional con el Veleta al fondo. 

Vértice Geodésico. 


A retaguardia una serie de posiciones de enlace como la del Mirador de Casablanca o las Catifas, de ahí el camino nos lleva a las poblaciones de Lugros, igualmente por la pista las tropas podían bajar hasta la aldea de Padules bien defendida igualmente por una serie de Trincheras ya visitadas y que también tendrán su espacio en este blog y se llega a Tocón de Quéntar y de ahí a La Peza, en cierto modo son posiciones que a diferencia de otras sí tienen una línea directa con los suministros, de hecho la zona es caliente, y hubo combates entre los soldados de la 22 División Republicana y los de la 32 División franquista, muchos de ellos están perfectamente documentados, en especial el intento de la toma de la Central eléctrica de Maitena tan fundamental para el suministro de electricidad.

Vestigios en Los Miguelejos

Espacios habitacionales y parapetos. 

Vestigios en los Miguelejos. 


Nos encontramos igualmente ante una zona en la que a fecha de hoy es posible encontrar todavía gran cantidad de material militar, vainas de balas, peines, e incluso trozos de metralla u obuses, no es la primera vez que la Guardia Civil tiene que desactivar un proyectil.

Refugio contra la artillería

Cantera en la misma zona de trincheras. 

Espacio habitacional. 


En cuanto a la posición propiamente dicha, lo hace a lo largo de toda la zona Norte del Cerro de los Miguelejos, con una presencia en la zona más alta próxima al actual vértice geodésico, para ir descendiendo poco a poco las diferentes posiciones y espacios habitacionales que encontramos hasta casi llegar al Barranco del Tintín, que sería la frontera natural entre los dos bandos enfrentados.

Espacios habitacionales

Espacios habitacionales. 


Mientras que el bando franquista desde el Calar, baja sus líneas de posiciones hasta llegar a Quéntar, Beas de Granada y Huétor Santillán, el ejército republicano, prácticamente hace lo mismo, pero siempre con posiciones ubicadas al Este de estas localidades y sin llegar nunca a entrar en ellas.


Posiciones y parapetos

Línea defensiva. 


Desde el collado del Alguacil nos iríamos desplazando hacia lo alto del Cerro, ojo que si nos movemos en dirección Oeste nos metemos en las otras posiciones muy conocidas y transitadas del Cerro del Tamboril.

Impresionante foto con las dos líneas de guerra, los franquistas 
a la izquierda y los republicanos a la derecha, en medio el
Barranco del Titin, tierra de nadie. 


Ya en la zona alta encontramos espacios habitacionales junto a muros y parapetos de mampostería, pero lo mejor es que tenemos una visión parcial de Granada capital, que es imposible tener desde muchísimas del resto de posiciones republicanas visitadas a lo largo de nuestro paseos, incluso con unos buenos prismáticos de época era posible divisar movimientos de tropas en vehículos, así como la presencia de aviones aterrizando o despegando del aeródromo de Armilla.

Posiciones Franquistas del Fraile y la Fraila entre otras
muchas que se pueden apreciar ampliando la foto. 


Controlamos también la Sierra de Huétor, la Sierra de la Alfaguara y el Peñón de la Mata como lugares del frente más cercanos a esta posición. Conforme vamos descendiendo aumentan el número de vestigios desde cocinas, almacenes, albergues para tropa y trincheras, así como refugios contra la artillería. El Alto del Calar propiamente dicho era zona de nadie, y servía de barrera directa con las posiciones del Calar situadas al otro lado, con independencia del continuo intercambio de disparos de obuses por parte de ambos bandos.

Si bien vamos descendiendo, la presencia de parapetos
y vestigios es muy grande en toda la zona. 


En otra de las fotografías tomadas en esta exploración podemos ver bien la línea republicana que baja por el lado derecho y la franquista por el izquierdo con la población de Quéntar al fondo.

Parapeto

Hay mucha uralita usada para las techumbres de 
los espacios habitacionales. 


Finalmente y antes de llegar al Barranco del Tintín, encontramos la última línea de Trinchera que bordea prácticamente la totalidad del Cerro de los Miguelejos en su sector Norte.

Aprovechando la roca madre, se colocan
más posiciones. 


El estado de los vestigios es regular, con gran cantidad de mampostería esparcida y tirada por el suelo, pues apenas contaban con ningún tipo de cemento u argamasa.

Llegamos ya a la línea de Trinchera más baja de todo el sector
del Cerro de los Miguelejos. 



Lo que sí tenemos claro es que es una de las posiciones republicanas más interesantes de visitar en la localidad de Güejar Sierra y a las puertas del parque Nacional de Sierra Nevada y sus altas cumbres llenas de nieve y que también tuvieron su papel en la Guerra Civil Española.


Línea de Trinchera

Refugio contra la artillería


Yendo hacia Quéntar las siguientes posiciones que encontramos son las de Hazas Negras, con un par de pequeñas posiciones republicanas a modo de enlaces en La Gitana y camino del Toril.

Llegamos al final de esta línea defensiva. 


A nivel militar es la 22 División del ejército republicano la que ocupa estas posiciones con miembros de la 51, la 54 y la 78 Brigada Mixta que van rotando y moviéndose por todo el territorio según las necesidades del momento.

Ruinas más alejadas de la posición, pero igualmente
usadas por el ejército republicano. 


Al collado del Alguacil se puede llegar perfectamente en coche, no siendo recomendable hacerlo en época de nieves o días con heladas o muy mal tiempo. 



171.- Posición T5. Cerro de los Castaños. Víznar.

Seguimos completando el total de posiciones denominadas "T" que pertenecen a la defensa inmediata de Granada y curiosamente esta p...