 |
Posición las Veguillas. |
Seguimos con nuestro caminar a través de las Trincheras de la Guerra Civil Española que se conservan en Granada. En esta ocasión vamos a visitar una posición ubicada en primera línea del frente del bando franquista. Si bien se conoce popularmente como Trincheras de las Veguillas, en realidad la posición recibe el nombre de Derecha del Pino.
Este frente empezaba en Motril y atravesaba Sierra Nevada, con la paradoja que mientras que el Mulhacén estaba en manos republicanas, el Veleta lo era en manos franquistas, así la línea cruzaba por Guejar-Sierra , Sierra de Huétor Santillán, Cubillas, Moclín y así hasta llegar a Córdoba y posteriormente Extremadura.
En esta ocasión vamos a hablar de unas Trincheras del bando franquista que se encuentran en el Parque Natural de la Sierra de Huétor Santillán y que se conservan en muy buen estado.
Llegar a ellas es muy fácil y hay varias formas y caminos, aunque yo voy a mencionar aquí la más corta para llegar andando en un cómodo paseo.
Si venimos por la A92 desde Granada dirección Guadix, tomamos la salida 259, pasamos al otro lado de la Autovía y cogemos sentido Granada, antes de volver a reincorporarnos a mano derecha parte un carril de tierra. Lo cogemos y a 100 metros llegamos a la Casa de los Peñoncillos donde aparcamos el coche.
Allí hay dos carriles uno a Izquierda y otro a Derecha ambos cortados por una cadena, cogemos el de la derecha. Tan sólo hay que seguirlo sin que haya de momento ningún desvío, el carril desciende lentamente hasta llegar al mirador de las Veguillas donde hay unas espectaculares vistas. Ya enfrente se encuentran las trincheras de las Veguillas, aunque probablemente con la vegetación nos cueste verlas.
Seguimos por el carril y a escasos metros del mirador, encontramos un carril que desciende a mano Izquierda con una serie de indicaciones, entre ellas la primera que hace referencia a la ruta de las Trincheras.
Cogemos ese carril que si bien desciende en breve empezará un ascenso con una serie de revueltas, en la última en la de más arriba, encontramos el segundo cartel indicador de trincheras. Hemos llegado a nuestro destino. Avanzamos unos metros y enseguida empezamos a ver todas las estructuras que han quedado en pie.
La posición se construyó en Septiembre del año 1938 con tropas de la décima compañía de zapadores y prisioneros del 8º BT. La antigua numeración de esta posición era la 295-A, pero tras la modificación de las líneas quedó numerada con el número 105. Es la última posición del VI Centro de resistencia del Sector de Guévejar.
La posición estaba rodeada por alambrada simple salvo por el Sur que era doble. El resto de posiciones que rodeaban a esta eran la del Pino hacia el Noreste la intermedia del Pelado hacia el Norte y hacia el Este ya teníamos la posición de Bolones.
La posición se articula a una serie de ramales de trincheras que nos llevan a siete puestos de tirador y un nido de ametralladora, el ramal de Trinchera en muchos de los tramos están ejecutados en hormigón.
Cuenta con un albergue contra la artillería, realizado en hormigón y en el que aún quedan restos de madera y forja originales de la época. El nido de ametralladora destaca por el graffiti que podemos encontrar a su entrada.
Existen en la posición otros dos espacios habitacionales, semienterrados con paredes de hormigón
El resto del complejo son una serie de líneas de trincheras que van a parar a los diferentes parapetos, nidos de observación y ametralladoras.
Dos de ellos tienen vistas al mirador de las Veguillas en el que hemos estado hace poco tiempo. Otro de ellos cubre el camino de entrada a las Trincheras, que si bien hoy tenemos una gran pista forestal, en tiempos de guerra, no sería tan grande el acceso.
El resto de puntos de observación, cubren todo el perímetro de este enclave elevado en el terreno.
Las líneas de trincheras en algunos tramos se conservan perfectamente, mientras que otros se encuentran en mal estado.
Llama la atención como después de 80 años, han nacido pinos en medio de las trincheras, con un grosor y una envergadura más que considerable, igualmente sigue llamando la atención que se sigan manteniendo en pie, pese a los años transcurridos.
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Ideal para un día de campo, y dar un agradable paseo de unos 6 kilómetros ida y vuelta sin grandes desniveles, lo pueden hacer niños. Para ciclistas ruta habitual en la Sierra de Huétor, y por supuesto históricamente un lugar con un gran significado.
VISITA PARA NO GRANADINOS: El Parque de la Sierra de Huétor Santillán, es una preciosidad que encierra entre sus bosques estos restos de la Guerra. Merece la pena.
COMO LLEGAR: Ya se ha comentado en la entrada.