Translate

viernes, 19 de marzo de 2021

3.- Posición de los Corralillos. Sierra de la Alfaguara.


Puesto de tirador


Seguimos por nuestro paseo por los restos de las estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, en este caso volvemos al Parque Natural de la Sierra de Huétor y dentro de toda su extensión al término de Alfacar. 


Sierra Nevada desde la Posición. 



Vamos a hablar de una posición del bando sublevado. El ejército de Franco organizó una defensa con tres líneas. Esta posición concretamente se sitúa en segunda línea de frente, dando cobertura tanto a vanguardia y retaguardia. Por delante de ella hay posiciones de las que ya hemos hablado en este blog como Llanos del Fraile o Sierra de la Yedra, y desde luego era una posición cuya importancia principal radica en que era paso para llegar al extinto Hospital de Berta, que nada más comenzar la Guerra se vio abocado al cierre, pues se convirtió en  cuartel del ejercito Nacional. 


Posición. 



La posición está a una altura de unos 1520 metros sobre el  nivel del mar, y a unos 900 metros de la anterior posición la número 235 de la que ya hablaremos en este blog. A esta posición le correspondería el número 236 recibe el nombre precisamente del cerro sobre la cual se asienta y que se llama Corralillos. La anterior numeración que tenía antes de la reestructuración de las líneas defensivas era la 294-A. 


Restos de Refugio. 



La posición cuenta con siete puestos de tirador aislados, cinco en luneta y dos circulares, construidos en mampostería y mortero de cemento, todos ellos distribuidos a lo largo del cerro. Siendo la distancia mayor entre unos y otros de 150 metros. 


Posición Hormigonada. 



También es posible encontrar en posición dos nidos de ametralladora, y dos refugios contra la artillería . Como hemos mencionado antes estos nidos de ametralladora cubrían la posición 108 y la posición 235. 


Refugio. 



Hoy en día es muy difícil apreciar las distancias y los puntos a defender, pues todo esta invadido por una exuberante vegetación, principalmente pino repoblado. 


Posiciones invadidas por la vegetación. 



En la zona concreta en la que se encuentran las posiciones, es muy complicado andar, pues no hay sendero, y hay que ir esquivando todo tipo de matorrales y arbustos, muchos de ellos con gran cantidad de pinchos. 

Interior del Refugio. 




Es fácil igualmente por lo aislado de estas zonas, divisar algún jabalí, en especial sino hemos hecho mucho ruido para acceder a la zona. 
Esta posición se construyó entre Septiembre y Octubre de 1938 por tropas de la 10 CZ y prisioneros de la 8ª BT. 

Visual con el Peñón de la Mata. 

En prospección posterior dimos con una mina que fue usada por el ejército como refugio, la entrada se bloqueó parcialmente con unos bloques de hormigón, para evitar que pudiera penetrar la metralla de algún obús de artillería o bomba de aviación al provocar que la entrada fuera en recodo. La mina estaba muy mal situada enfrentada directamente y visualmente a las posiciones enemigas ubicadas en el Peñón de la Mata. 

Interior de Mina



En la zona superior de la posición también encontramos una sima muy profunda, conectada directamente con esta mina y zona de galerías muy peligrosas, y que aconsejamos no penetrar sino estamos acompañados. 

Refugio contra la artillería

Acceso a Mina

interior de Mina. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable está al aire libre. 
HORARIO: No aplicable está al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS; Interesante para aquellos con interés en los restos de las trincheras de la Guerra Civil Española, e incluso como curiosidad para quienes estén de paseo o excursión por la Sierra de la Alfaguara. 
COMO LLEGAR: En la Alfaguara, hay que ir hacia el bar que hay junto al campamento, y de ahí seguir la pista hasta la base del Cerro de los Corralillos, una vez allí sólo hay que tomar la vereda que nos sube a lo alto y ya encontramos las diferentes posiciones. 
Bibliografía. Fidel Baena Huertas. Organización defensiva de la Alfaguara (1936-1939)

Y como siempre puedes ver su ubicación con el número tres en NUESTRO MAPA DE VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

miércoles, 10 de marzo de 2021

2.- Trincheras de las Veguillas o Derecha del Pino. Sierra Natural de la Sierra de Huétor.

 

Posición las Veguillas. 


Seguimos con nuestro caminar a través de las Trincheras de la Guerra Civil Española que se conservan en Granada. En esta ocasión vamos a visitar una posición ubicada en primera línea del frente del bando franquista. Si bien se conoce popularmente como Trincheras de las Veguillas, en realidad la posición recibe el nombre de Derecha del Pino. 




Este frente empezaba en Motril y atravesaba Sierra Nevada, con la paradoja que mientras que el Mulhacén estaba en manos republicanas, el Veleta lo era en manos franquistas, así la línea cruzaba por Guejar-Sierra , Sierra de Huétor Santillán, Cubillas, Moclín y así hasta llegar a Córdoba y posteriormente Extremadura. 





En esta ocasión vamos a hablar de unas Trincheras del bando franquista que se encuentran en el Parque Natural de la Sierra de Huétor Santillán y que se conservan en muy buen estado.
Llegar a ellas es muy fácil y hay varias formas y caminos, aunque yo voy a mencionar aquí la más corta para llegar andando en un cómodo paseo.
Si venimos por la A92 desde Granada dirección Guadix, tomamos la salida 259, pasamos al otro lado de la Autovía y cogemos sentido Granada, antes de volver a reincorporarnos a mano derecha parte un carril de tierra. Lo cogemos y a 100 metros llegamos a la Casa de los Peñoncillos donde aparcamos el coche.



Allí hay dos carriles uno a Izquierda y otro a Derecha ambos cortados por una cadena, cogemos el de la derecha. Tan sólo hay que seguirlo sin que haya de momento ningún desvío, el carril desciende lentamente hasta llegar al mirador de las Veguillas donde hay unas espectaculares vistas. Ya enfrente se encuentran las trincheras de las Veguillas, aunque probablemente con la vegetación nos cueste verlas.




Seguimos por el carril y a escasos metros del mirador, encontramos un carril que desciende a mano Izquierda con una serie de indicaciones, entre ellas la primera que hace referencia a la ruta de las Trincheras.




Cogemos ese carril que si bien desciende en breve empezará un ascenso con una serie de revueltas, en la última en la de más arriba, encontramos el segundo cartel indicador de trincheras. Hemos llegado a nuestro destino. Avanzamos unos metros y enseguida empezamos a ver todas las estructuras que han quedado en pie.




La posición se construyó en Septiembre del año 1938 con tropas de la décima compañía de zapadores y prisioneros del 8º BT. La antigua numeración de esta posición era la 295-A, pero tras la modificación de las líneas quedó numerada con el número 105. Es la última posición del VI Centro de resistencia del Sector de Guévejar. 




La posición estaba rodeada por alambrada simple salvo por el Sur que era doble. El resto de posiciones que rodeaban a esta eran  la del Pino hacia el Noreste la intermedia del Pelado hacia el Norte y hacia el Este ya teníamos la posición de Bolones. 
La posición se articula a una serie de ramales de trincheras que nos llevan a siete puestos de tirador y un nido de ametralladora, el ramal de Trinchera en muchos de los tramos están ejecutados en hormigón.





Cuenta con un albergue contra la artillería, realizado en hormigón y en el que aún quedan restos de madera y forja originales de la época. El nido de ametralladora destaca por el graffiti que podemos encontrar a su entrada. 
Existen en la posición otros dos espacios habitacionales, semienterrados con paredes de hormigón





El resto del complejo son una serie de líneas de trincheras que van a parar a los diferentes parapetos, nidos de observación y ametralladoras.




Dos de ellos tienen vistas al mirador de las Veguillas en el que hemos estado hace poco tiempo. Otro de ellos cubre el camino de entrada a las Trincheras, que si bien hoy tenemos una gran pista forestal, en tiempos de guerra, no sería tan grande el acceso.




El resto de puntos de observación, cubren todo el perímetro de este enclave elevado en el terreno.
Las líneas de trincheras en algunos tramos se conservan perfectamente, mientras que otros se encuentran en mal estado.




Llama la atención como después de 80 años, han nacido pinos en medio de las trincheras, con un grosor y una envergadura más que considerable, igualmente sigue llamando la atención que se sigan manteniendo en pie, pese a los años transcurridos.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Ideal para un día de campo, y dar un agradable paseo de unos 6 kilómetros ida y vuelta sin grandes desniveles, lo pueden hacer niños. Para ciclistas ruta habitual en la Sierra de Huétor, y por supuesto históricamente un lugar con un gran significado.
VISITA PARA NO GRANADINOS: El Parque de la Sierra de Huétor Santillán, es una preciosidad que encierra entre sus bosques estos restos de la Guerra. Merece la pena.
COMO LLEGAR: Ya se ha comentado en la entrada.




Y como siempre podemos ver su ubicación en nuestro MAPA DE VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

1.- Trincheras del Maúllo.T1. Parque Natural de la Sierra de Huétor.

 

Trincheras del Maúllo. 


Hoy nos vamos a hacer un breve recorrido por uno de los lugares más curiosos que podemos encontrar a lo largo del Parque Natural de la Sierra de Huétor, sus trincheras. 

Antes de empezar debemos situarnos, por un lado tenemos un Parque Natural que abarca poblaciones como Alfacar, Víznar y Huétor Santillán, que se extiende hasta las localidades de Diezma, donde empieza la conocida Hoya de Guadix, en este parque encontramos nacimientos de ríos como el Fardes y el Darro, el famoso puerto de la ragua, hoy en día atravesado por la A-92, y que en los días de nieve presenta dificultades en el tránsito de vehículos. También hay cuevas de nombre y prestigio como la del Gato o la del Agua, así como zonas de acampada, fuentes y bellos parajes. Asimismo la fauna y flora son ricas y variadas. 

Paraje de Fuente Grande. 


Por otro lado debemos de trasladarnos al 18 de Julio de 1936, fecha en la que se produjo el alzamiento militar que derivó en la Guerra Civil Española, en Granada el alzamiento se produjo días más tarde, y la ciudad tras alguna escaramuza quedó en manos del ejercito sublevado, mientras que toda la provincia y rodeando en un cerco a la capital quedó en manos de la República. 

Poco a poco y con los años la situación fue cambiando hasta la rendición del las tropas fieles a la República y el triunfo de los militares, comandados por Francisco Franco, pues bien en esa encarnizada guerra, y durante esos tres años 1936-1939 el frente entre ambos bandos, se mantuvo en una línea que desde Motril, por Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Moclín, llegaba hasta Jaén, Córdoba y el valle de los Pedroches. Es por eso que toda la Sierra de Huétor está llena de Trincheras, unas pertenecen al bando franquista y otras al bando republicano. 

Cartel indicador de la ruta de las Trincheras. 


Proponemos una visita a unas de esas trincheras la del Maúllo, situadas en pleno corazón del Parque. 

Para llegar, tomamos la A-92 dirección Huétor Santillán, y nos salimos en la salida de esta localidad, aunque en vez de tomar dirección al pueblo lo hacemos hacia el centro de visitantes de Puerto Lobo. Una vez llegamos aparcamos el coche y a nuestra derecha parte un carril de tierra, que suele estar cortado por una cadena, pero en caso contrario podríamos proseguir con el coche un poco más. 

Trincheras desde el camino que accede a ellas. 


Una vez cogido el carril, paramos junto al primer sendero que vemos partir a mano derecha de forma clara. Si vamos en coche ahí lo dejamos y cogemos el sendero que está muy bien marcado y no tiene pérdida y vamos ascendiendo hasta el cerro donde al poco tiempo ya divisamos las primeras estructuras de las Trincheras. 

Sierra Nevada desde la posición.


Comentar que existe una ruta de Trincheras promocionada por la Junta de Andalucía, por lo cual nos vamos a encontrar carteles indicativos del camino a seguir y también algunos explicativos. 

Cartel en la posición. 

Una vez llegados a lo alto del cerro podemos contemplar la red de trincheras conocidas como las del Maúllo. El nombre al parecer le viene porque los soldados aquí apostados se comunicaban imitando el maullar de un gato. 

Militarmente hablando la posición recibe el nombre de T1, las T, son una serie de posiciones que se realizaron bajo la denominación de "defensa inmediata de Granada" y que tenían como objetivo defender a Granada de una posible incursión enemiga por las localidades de Huétor, Beas y Quéntar. Estas posiciones y esta también se empezaron a construir en Abril de 1938 con tropas de la 20 Compañía de Zapadores y prisioneros republicanos. 

En la posición podemos encontrar gran cantidad de grafittis en el cemento alusivos a la Compañía que construyó la posición. 


Desde estas trincheras se tiene una vista excepcional del Valle del río Darro, de Huétor Santillán y la antigua carretera de Murcia, pues hemos de pensar que en los años de la Guerra no existía la Autovía, y asimismo tenemos unas bellas vistas de Sierra Nevada. 

Parque Natural visto desde la posición. 

Huétor Santillán desde la posición. 


Las trincheras están a unos 1300 metros de altitud, es un recinto casi circular realizado en mampostería y cemento, aunque una restauración moderna ha cambiado un poco el aspecto original. Hay varios puestos de tiro, albergue contra la artillería, albergue de mando, nido de ametralladora y puestos de vigilancia. 

Trincheras desde dentro de la posición. 

Interior del Refugio. 

Acceso a la Trinchera. 

Una de las ventajas que plantea es que nos la podemos tomar como una visita exclusiva de ir concretamente  a este lugar, o bien podemos plantear una ruta de senderismo por la zona que incluya a las trincheras entre sus puntos de interés. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No sujeto a horario, pero obviamente mejor por la mañana con luz suficiente para ver bien el camino. 
VISITA PARA GRANADINOS: Perfecto e ideal para un día de campo en la Sierra de Huétor. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: No entra dentro del denominado turismo urbano, sino más bien dentro del senderismo de fin de semana. 
COMO LLEGAR: Para llegar, tomamos la A-92 dirección Huétor Santillán, y nos salimos en la salida de esta localidad, aunque en vez de tomar dirección al pueblo lo hacemos hacia el centro de visitantes de Puerto Lobo. Una vez llegamos aparcamos el coche y a nuestra derecha parte un carril de tierra, que suele estar cortado por una cadena, pero en caso contrario podríamos proseguir con el coche un poco más. Una vez cogido el carril, paramos junto al primer sendero que vemos partir a mano derecha de forma clara. Si vamos en coche ahí lo dejamos y cogemos el sendero que está muy bien marcado y no tiene pérdida y vamos ascendiendo hasta el cerro donde al poco tiempo ya divisamos las primeras estructuras de las Trincheras.

Trincheras vistas desde lejos. 

Y somo siempre su ubicación en nuestro MAPA DE VESTIGIOS DE LA GUERRA EN GRANADA.

169.- Posición Republicana Pecho de Rosas I. Órgiva y Vélez de Benaudalla.

Posición Pecho de Rosas.  Seguimos avanzando en nuestro desglose de las posiciones ubicadas en la Sierra de Lújar y en esta ocasión lo hacem...